Centro Bahía Lomas
Centro para la investigación, educación y desarrollo social en torno a la conservación de Bahía Lomas (Tierra del Fuego, Chile); sitio Ramsar y Sitio de Importancia Hemisférica para Aves Playeras.
Centro para la investigación, educación y desarrollo social en torno a la conservación de Bahía Lomas (Tierra del Fuego, Chile); sitio Ramsar y Sitio de Importancia Hemisférica para Aves Playeras.
El Centro Bahía Lomas, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Santo Tomás, es un espacio para la investigación, educación y desarrollo social en torno a la conservación del sitio Ramsar Bahía Lomas (Tierra del Fuego, Chile). Tiene su sede en la ciudad de Punta Arenas, Región de Magallanes y Antártica Chilena.
El Centro Bahía Lomas es parte del proceso de conservación efectiva de Bahía Lomas y constituye uno de los objetivos estratégicos del Plan de Manejo del área. En este proceso han participado diferentes organizaciones, nacionales e internacionales, entre las que se cuentan: Universidad Santo Tomás, Empresa Nacional del Petróleo, Ministerio del Medio Ambiente, Ilustre Municipalidad de Primavera, Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, Manomet Center for Conservation Sciences y Convención Ramsar, entre otros actores.
Luego de su funcionamiento en el cruce de Bahía Azul (Comuna de Primavera, Tierra del Fuego), entre abril de 2012 y julio de 2013, en un inmueble facilitado por la Ilustre Municipalidad de Primavera, el Centro se trasladó físicamente a la ciudad de Punta Arenas para así poder continuar con la ejecución de su Plan de Acción.
Además, a partir de ese momento el centro pasó a tener un nuevo esquema de administración con una vinculación directa de la Universidad Santo Tomás y el soporte del Proyecto de Recuperación de Aves Playeras de Manomet Center for Conservation Sciences.
En el tiempo este formato de administración ha sumado nuevas oportunidades y ha permitido mayor acceso a la información para la comunidad de Punta Arenas, sobre la importancia global de Bahía Lomas como sitio crítico para las aves playeras migratorias y el valor que dicha área reviste para el desarrollo local y de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
En el año 2003 se inicia un programa de monitoreo ecológico, liderado por la Facultad de Ciencias de la Universidad Santo Tomás. Este grupo de investigadores/as ha generado información clave en cuanto a: abundancia y distribución de macroinvertebrados en la planicie mareal, ecología trófica de Calidris canutus rufa (playero ártico) y la caracterización físico-química y biológica de sedimentos y columna de agua de Bahía Lomas, entre otros. En este proceso los(as) estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad han sido claves. Desde el año 2005 son muchos los estudiantes que han desarrollado investigación científica en temas relativos a Bahía Lomas.
2009. Proyecto financiado por la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) Parámetros físico-químicos y biológicos de la columna de agua y sedimentos bentónicos en Bahía Lomas, Tierra del Fuego, Chile. Contrato NºMA35004635.
2010-2011. Proyecto de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA): Diseño de un Plan de Manejo para el sitio Ramsar humedal de Bahía Lomas. Institución co-ejecutora: Wildlife Conservation Society-Chile. Contrato Nº 02-012/10.
2011-2012. Proyecto de Recuperación de Aves Playeras (Manomet Center for Conservation Sciences). Servicios de consultoría para la ejecución de acciones de conservación y recuperación de aves playeras, en el sitio RHRAP “Bahía Lomas” (Tierra del Fuego-Chile).
2011-2012. Proyecto del Ministerio del Medio Ambiente: Conservación y gestión sustentable de la biodiversidad. Implementación de acciones del Plan de Manejo del sitio Ramsar Bahía Lomas/conservación en la Patagonia austral.
Decana Facultad de Ciencias y Directora Centro de Investigación Bahía Lomas
Profesora Asociada de la Facultad de Ciencias e Investigadora del Centro Bahía Lomas.