Decálogo: 10 claves de la Acreditación
Nos Acreditamos Contigo

¿QUÉ ES LA ACREDITACIÓN?
Es un proceso de evaluación externa —ejecutado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile)— al que deben someterse obligatoriamente las instituciones de educación superior del país, algunas carreras de pregrado, los programas de doctorado y especialidades médicas. Con ello se certifica la calidad de sus procesos internos y sus resultados.
BENEFICIOS DE LA ACREDITACIÓN
Cuando una institución está acreditada cuenta con la certificación otorgada por CNA-Chile respecto de la implementación de sus mecanismos de aseguramiento de la calidad y sus resultados. Además, los estudiantes nuevos que se incorporen a instituciones acreditadas pueden acceder a beneficios estatales para el financiamiento de sus estudios.
MISIÓN
Contribuir al desarrollo del país, mediante la formación de profesionales y graduados con competencias disciplinarias, de aprendizaje y personales, inspiradas en valores cristianos, que les permitan desempeñarse y desarrollarse integralmente en el mundo laboral y en su entorno, y mediante generación de conocimiento, innovación y vinculación con el medio, en ámbitos pertinentes.
VISIÓN
Ser una Universidad de prestigio, con presencia nacional que, basada en una gestión académica e institucional de excelencia, se compromete con la igualdad de oportunidades educativas y la transformación de sus estudiantes mediante una educación integral en los ámbitos disciplinario, social y valórico, con investigación en áreas selectivas y vinculada tanto en redes nacionales como internacionales.
MODELO DE FORMACIÓN DE PREGRADO
El Modelo de Formación de la UST establece el principal marco de referencia del proceso formativo, cuya base se desarrolla a través de tres ejes orientadores que alimentan a los lineamientos curriculares y pedagógicos de la formación, los que, respaldados por una gestión articulada del curriculum y del proceso de enseñanza – aprendizaje, se orientan al logro de los aprendizajes y a cumplir con el Perfil de Egreso de los respectivos programas académicos.
El Modelo de Formación cuenta con tres ejes articulados entre sí: Centralidad en el Estudiante, Orientación al Logro del Aprendizaje y Formación Integral, que se constituyen en los referentes conceptuales del proceso formativo, y sobre los que se sustentan los lineamientos curriculares y pedagógicos.
VALORES Y SELLO SANTO TOMÁS
En el marco de su proceso de Planificación Estratégica 2019-2023, la UST incorporó dos nuevos valores institucionales (respeto e inclusión, y pensamiento crítico) a los tres ya existentes, reforzando la inspiración tomista, cuyo fundamento es la centralidad y dignidad de la persona.
De este modo, la UST declara los siguientes valores:
- Amor a la verdad
- Excelencia y esfuerzo
- Fraternidad y solidaridad
- Respeto e inclusión
- Pensamiento crítico
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2019-2023
La UST inició en 2018 su cuarto proceso de planificación estratégica, imprimiéndole algunas características particulares que responden a un proceso de consolidación institucional. Un énfasis en este ciclo de planificación ha sido fortalecer las capacidades de gestión estratégica y análisis institucional como componentes centrales del sistema interno de aseguramiento de la calidad.
El nuevo PEI 2019-2023, considerando la actualización de la Misión y Visión, junto con el análisis interno y externo realizado con miras a la planificación estratégica, establece cuatro Focos Estratégicos que permiten guiar el funcionamiento y desarrollo de la UST:
- Experiencia Transformadora del Estudiante: implementar un modelo integral de apoyo y servicio al estudiante, en toda su trayectoria formativa en la Institución.
- Talentos Académicos para el Proyecto Institucional: fortalecer el cuerpo de académicos con miras a mejorar el proceso formativo, de pre y postgrado, la investigación, la innovación y la vinculación con el medio.
- Conexión e Impacto en la Comunidad: potenciar y sistematizar un conjunto de actividades con y hacia la comunidad, con sectores público y privado, de docencia, aprendizaje y servicio e innovación social, en áreas prioritarias para la institución, para así mejorar la contribución a la sociedad y conectar desde etapas tempranas la formación de sus estudiantes con la realidad.
- Convergencia y Colaboración Institucional: fortalecer las sinergias en las áreas de soporte y proveer a la institución de herramientas modernas y un modelo de gestión integrado. Asimismo, fortalecer el modelo de gestión académica colocando el foco en las Facultades y el desarrollo de sus disciplinas, bajo una mirada nacional (Escuelas Nacionales).
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
El Sistema de Aseguramiento de la Calidad incluye un conjunto de mecanismos de autorregulación que involucran todos los niveles de la organización y se aplican en todas las facultades, sedes, jornadas y carreras.
Este Sistema de Aseguramiento de la Calidad permite realizar ajustes y mejoras a los distintos procesos, de forma planificada, para contribuir al logro de los propósitos institucionales, así como al desarrollo integral y armónico del Proyecto Educativo. En este sentido, la calidad se apoya también en una cultura del trabajo bien realizado y en la consistencia de todos los procesos: “hacer las cosas bien, siempre, en todos los niveles, carreras, jornadas y sedes”.
Cabe resaltar que la UST aplica un sistema de gestión de la calidad tendiente a la mejora continua (basado en el Ciclo de Deming) que considera cuatro fases esenciales: planificar, ejecutar, evaluar y retroalimentar (método PEER).
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Para asegurar la validez de esta evaluación, se cauteló que el proceso fuera reflexivo, exhaustivo y que en especial diera cuenta de una participación amplia y activa de los estamentos que conforman la comunidad académica de la Universidad.
Para recabar la opinión de informantes clave, se aplicó una serie de instrumentos de consulta y se ejecutaron diversas actividades presenciales. Entre estos, se encuentran las encuestas aplicadas periódicamente y aquellas aplicadas a académicos, directivos y colaboradores con ocasión del actual proceso de autoevaluación.
Por otro lado, entre junio y agosto de 2018, y luego en septiembre y octubre de 2019, se llevaron a cabo jornadas y actividades presenciales de autoevaluación en todas las sedes, en las que participaron estudiantes, académicos, egresados, empleadores y directivos de la UST.
PRINCIPALES HITOS DEL PROCESO
Autoevaluación (Proceso participativo)
Junio 2018 – Octubre 2019
Elaboración del Informe de Evaluación Institucional (IEI)
Junio 2019 – Agosto 2020
Entrega del IEI ante la CNA
Septiembre 2020
Visita de Pares Evaluadores
Diciembre 2020 – Enero 2021 (Fecha tentativa)
Resolución de Acreditación
Enero 2021 (Fecha tentativa)