InicioPropiedades prebióticas, antioxidantes y celu ...
Propiedades prebióticas, antioxidantes y celulares de mieles generadas desde el bosque valdiviano
En el sur de Chile, la apicultura vinculada al bosque valdiviano despierta un creciente interés por sus posibles beneficios en la salud humana. Un proyecto liderado por la Universidad Santo Tomás busca evaluar las propiedades bioactivas de las mieles producidas en esta zona, con énfasis en su potencial prebiótico, antioxidante y celular, como alternativa natural para la prevención de enfermedades metabólicas.
Este estudio analiza las propiedades prebióticas, antioxidantes y celulares de mieles generadas en zonas adyacentes al bosque valdiviano, principalmente en las regiones de Los Ríos y Los Lagos. La investigación surge ante la necesidad de valorar científicamente el impacto del consumo de estos productos en la salud humana, considerando que ciertos compuestos bioactivos presentes en la miel, el propóleo y el veneno de abeja han demostrado actividades biológicas de interés biomédico.
El proyecto se enfoca en determinar si estas mieles poseen efectos beneficiosos a nivel celular y metabólico. Para ello, se evalúa su actividad prebiótica mediante la producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC), derivados del cultivo de bacterias intestinales, conocidos por su acción positiva en el sistema digestivo y el metabolismo del hospedero.
El estudio emplea cultivos de células enteroendocrinas tratadas con distintas combinaciones de AGCC y mieles del bosque valdiviano, simulando su interacción en el intestino delgado. Además, se analiza la capacidad antioxidante de las mieles y su efecto sobre mecanismos moleculares clave, como la señalización celular y la expresión de genes relacionados con la dinámica mitocondrial (fisión, fusión y biogénesis).
Por último, se mide la producción de las hormonas GIP y GLP1 desde los medios de cultivo, ambas fundamentales en la regulación de la insulina y la glucosa. Se espera que los resultados demuestren una interacción positiva entre las mieles valdivianas y mecanismos energéticos que suelen estar alterados en enfermedades como la obesidad y la diabetes.
Este proyecto forma parte del Concurso Interdisciplinario de la Universidad Santo Tomás y busca abrir nuevas posibilidades en el uso de productos apícolas como aliados naturales en el ámbito de la biomedicina.