Precariedad(es) del trabajo productivo y reproductivo de temporeras de la fruticultura del valle central de Chile: trayectorias biográficas laborales, personales y familiares, exclusiones e intersecciones de género, edad y nacionalidad

El problema de investigación aborda la relación entre las condiciones materiales y las subjetividades de la precariedad laboral (Castel, 2009), en vínculo con la precariedad del trabajo reproductivo de mujeres trabajadoras asalariadas temporeras del sector frutícola. Se enfoca en una población femenina adulta, mayor de 60 años y migrante internacional, perteneciente a uno de los grupos que experimentan mayor vulnerabilidad y exclusión social, producto de la intersección entre género, edad y nacionalidad.

Asimismo, se considera la ausencia de políticas de protección laboral y social, junto con la falta de reconocimiento —por parte de las empresas, empleadores y la sociedad en general— (Paugam, 2012), lo que contribuye a la profundización y normalización de la precariedad, funcional al modelo neoliberal agroindustrial.