Formación

El Centro de Investigación Austral Biotech participa y colabora activamente con los diferentes estamentos de la UST.

Propósito

El Centro de Investigación Austral Biotech impulsa espacios formativos como parte de su compromiso con la generación y difusión del conocimiento científico, así como con la formación de capital humano avanzado en áreas clave como biotecnología, nanotecnología y sustentabilidad. Su propósito es acercar a estudiantes, profesionales y a la comunidad a la investigación aplicada, generando soluciones reales para el entorno.

Al abrir sus líneas investigativas mediante talleres, pasantías y actividades de divulgación, el Centro fomenta vocaciones científicas, promueve la innovación con impacto social y aporta activamente al desarrollo territorial y productivo del país.

Tenemos una activa colaboración con el Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático (CIICC), Centro de Acuícola y Pesquero de Investigación Aplicada (CAPIA) ejecutando y desarrollando diversos proyectos en conjunto financiados por ANID, FIC-Regionales y FIA.

Participamos con las Escuela de Biotecnología, Medicina Veterinaria y Agronomía en el desarrollo de asignatura del área, como también, la dirección de tesis de pre y postgrado y formulación de proyectos internos y externos.

Los investigadores del Centro son parte importante del Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad de la Facultad de Ciencias, participando de diferentes comités del programa, como también, siendo académicos del claustro y colaboradores en asignaturas y en la dirección de tesis doctoral.

Las actividades del Centro de Investigación Austral Biotech (CIAB) abarcan formación científica, divulgación, actualización profesional y vinculación con el medio, con un enfoque especial en biotecnología aplicada y sustentabilidad.

Entre las iniciativas de educación continua desarrolladas por el CIAB destacan:

a) Charlas, talleres y seminarios
Eventos como el “Día Mundial de las Abejas”, seminarios sobre líneas de investigación y workshops internacionales —como los organizados por la Red Alqui— reflejan un sólido compromiso con la divulgación científica.
Público beneficiario: estudiantes de colegios, pregrado y postgrado, investigadores y comunidad general.
Formato: principalmente presencial, con colaboración de instituciones como USACH, Universidad de Chile y PUCV.

b) Capacitaciones y clases formales
Cursos como “Técnicas de instrumentación”, “Microbiología” y “Bioética y Bioseguridad”, dirigidos especialmente a estudiantes de Biotecnología de la Universidad Santo Tomás, combinan clases teóricas y prácticas en laboratorio.

c) Prácticas, pasantías y tesis
Las pasantías en áreas como sensores químicos y nanotecnología ofrecen a los estudiantes de pregrado una experiencia práctica valiosa en investigación aplicada.

d) Visitas guiadas temáticas
Programas de divulgación como EXPLORA-MOLA, “Mentes Curiosas”, “Laboratorios Abiertos” y la “Semana de la Innovación” acercan al CIAB a escolares, apicultores y comunidad científica a través de recorridos temáticos y actividades interactivas.

e) Presentaciones científicas abiertas
El CIAB participa activamente en congresos y workshops internacionales, compartiendo avances innovadores en nanomateriales, biotecnología y biosensores.

El CIAB ofrece oportunidades integradas para la formación académica, destacando:

a) Formación formal en pre y postgrado
Investigadores del CIAB imparten asignaturas en áreas técnicas como química, microbiología, bioseguridad y ética.

b) Pasantías y tesis dirigidas
Los estudiantes participan en proyectos actuales, como detección de contaminantes y síntesis de nanopartículas, con supervisión directa de los investigadores.

c) Participación en investigación científica
Acceso a laboratorios, equipamiento especializado y apoyo en proyectos con enfoque en innovación y desarrollo.

d) Internacionalización
Participación y organización de workshops internacionales con redes científicas como Red Alqui, además de alianzas con universidades extranjeras como la Universidad de San Sebastián (Ecuador) y la Universidad Autónoma del Estado de México.

e) Proyección profesional
Formación orientada a la biotecnología aplicada, vinculada a industrias emergentes como nanotecnología, apicultura, alimentos funcionales y salud ambiental, con entrenamiento en metodologías y estándares científicos de alto nivel.