Estudios de infección cruzada de patógenos en poblaciones de abejas introducidas y nativas que comparten hábitat en el sur de Chile

El sur de Chile fue escenario de un relevante estudio que abordó la posible transmisión cruzada de patógenos entre abejas nativas y abejas introducidas. La investigación analizó los riesgos sanitarios que surgen al compartir el mismo hábitat, con el objetivo de generar información clave para la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de polinizadores.

El proyecto estudió la infección cruzada de patógenos entre poblaciones de abejas introducidas (Apis mellifera) y nativas del sur de Chile que compartían hábitat. A través de muestreos en terreno y análisis moleculares, se identificaron y caracterizaron diversos patógenos presentes en ambas poblaciones, evaluando su prevalencia, diversidad genética y posibles rutas de transmisión.

El estudio puso especial atención en los efectos de la coexistencia entre especies en sistemas naturales y agroecosistemas, considerando las consecuencias ecológicas que podría tener la propagación de enfermedades desde abejas manejadas hacia especies silvestres. Los resultados permitieron establecer líneas base para monitorear la salud de polinizadores y generar recomendaciones para políticas de conservación y manejo apícola sustentable.

Esta investigación fue financiada por FONDECYT y se desarrolló con la participación de especialistas en ecología, microbiología y sanidad apícola, aportando evidencia científica relevante para la protección de la biodiversidad de abejas en Chile.