Distinguiendo forzantes ambientales y antropogénicos en ecosistemas marinos de la Patagonia Chilena: dieta del lobo fino austral como proxy del cambio climático o explotación pesquera
INICIATIVAS DE INVESTIGACIÓN
2021-2022
INICIATIVAS DE INVESTIGACIÓN
2021-2022
Las actividades pesqueras generaron importantes alteraciones en los ecosistemas marinos, especialmente bajo condiciones de sobreexplotación, afectando la biomasa de especies en todas las tramas tróficas. En Chile, desde 1985, se observó una disminución significativa en las biomasas y desembarques de peces pelágicos y demersales de valor comercial, como sardina, jurel, merluza y congrio, que alcanzaron solo el 50% de sus poblaciones originales. Esta situación impactó a depredadores tope como los lobos finos, mamíferos marinos que se alimentan de peces y calamares comerciales. Además de la pesca, factores como el Cambio Climático Global y la intensificación de eventos El Niño (ENOS) también alteraron las tramas tróficas, reduciendo la disponibilidad de presas como sardinas y anchovetas, lo que provocó mortalidad y cambios poblacionales en los lobos marinos.
Para estudiar estos efectos, se utilizaron métodos de análisis de isótopos estables en vibrisas (bigotes) de lobos finos australes, que permitieron reconstruir su historia alimentaria. Estas vibrisas, al ser tejidos inertes que crecieron de forma constante, acumularon señales isotópicas de nitrógeno y carbono, revelando tanto la posición trófica como los ambientes de forrajeo (costeros, pelágicos, oceánicos o bentónicos). El estudio se realizó con vibrisas de hembras adultas de Isla Guafo, cortadas en segmentos de 3 mm para analizar la dieta a lo largo de uno o dos años. Se buscó determinar si los cambios en la dieta estuvieron más relacionados con la pesca que con las condiciones oceanográficas, considerando la naturaleza oportunista de estos depredadores.