InicioModelo de Aceleración de Inversiones Región ...
Modelo de Aceleración de Inversiones Región de Coquimbo
El proyecto buscó contribuir a la competitividad de la Región de Coquimbo, a través de la aceleración y atracción de inversionessostenibles, sustentables y de economía circular, a nivellocal, nacional e inversión extranjera directa (IED).
Asimismo, se propuso dinamizar la inversión local, nacional e internacional en el sector, mediante la construcción de un modelo de aceleración, una hoja de ruta estratégica, un plan de comunicación territorial y una plataforma tecnológica, orientados al soft landing de empresas.
El programa contribuyó a la competitividad regional a través de inversiones productivas sostenibles, articulando el trabajo entre empresas, actores públicos y privados, con apoyo de benchmarking internacional y experiencias comparadas. Se estructuró en cuatro componentes claves:
Diagnóstico y construcción de un modelo de aceleraciónde inversiones a nivellocal y nacional y de inversiónextranjeradirecta (IED).
Generación de procesos de planificación y gestióndel modelo de aceleración de inversiones: hoja de ruta; gobernanza; sostenibilidad.
Construcción de un “plan de comunicación” de promoción y acompañamientoeneltema de inversiónextranjeradirecta (IED) – (Marketing Territorial).
Desarrollo de unaplataformatecnológica de orientaciónainversionistas locales, nacionales y extranjeros.
Durante el proceso y sus etapas, se implementaron talleres de análisis FODA (donde se analizó la situación actual de inversión extranjera en la región), validación de sectores priorizados y diseño del modelo de aceleración; encuestas y focus groups para definir lineamientos estratégicos; instancias de vinculación público-privada; difusión regional y nacional; y el pilotaje de la plataforma digital.
Como resultado, se generó una hoja de ruta a seis años – en la que participaron +40 stakeholders -, un modelo de gobernanza progresivo, una estrategia comunicacional y la propuesta de crear la Agencia de Promoción de Inversiones (API) de la Región de Coquimbo, contemplando construcción de imagen, generación de inversiones, facilitación y retención de capital, y promoción de políticas. Los sectores priorizados por los agentes locales fueron construcción, agricultura sustentable, energías renovables y turismo de intereses especiales, consolidando un modelo regional que conecta el territorio con los mercados globales y fortalece la atracción, facilitación y retención de inversiones.