Currículum

Profesora Titular en la Universidad Santo Tomás, Chile, adscrita como investigadora principal al Centro CIELO.

Doctora en Sociología por la Universidad de Göttingen, Alemania, y Socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con un postítulo en Género y Políticas Públicas (Universidad de Chile) y un Magíster en Psicología Positiva Aplicada (Universidad Adolfo Ibáñez).

Es representante de Chile ante la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo (ALAST) y miembro fundadora de la Asociación Chilena de Estudios del Trabajo (ACHET). Tiene un Diplomado en Políticas Públicas de Cuidado impartido por ONU Mujeres y CEPAL.

Integra el Núcleo del Magíster en Intervención Familiar y Gestión Social y el Claustro del Doctorado en Estudios Psicológicos y Sociales del Bienestar. Sus líneas de investigación abordan migración, género, cuidados, emociones y trabajo.

Correo electrónico: sleivag@santotomas.cl
ORCID: http://orcid.org/0000-0003-4883-6942
Google Scholar: perfil

Proyectos vigentes

  • Leiva, S. (2024–2027). Trabajadoras domésticas y de cuidado en movilidad circular en el norte de Chile: emociones, dominaciones y resistencias (Fondecyt Regular N° 1241644). ANID-Chile. Investigadora Responsable.

  • Caro, P. (IR), Leiva, S. (CI). (2024–2027). Ethos neoliberal en la fruticultura intensiva globalizada: trabajo(s), lugares y movilidades en temporeras rurales del Maule desde una mirada genealógica intergeneracional y de género (Fondecyt Regular N° 1240510). ANID-Chile.

Publicaciones

  • Garcés-Estrada, C., Comelin-Fornes, A., & Leiva-Gómez, S. (2025). Trabajo doméstico y migración circular de mujeres bolivianas en el norte de Chile: Subjetividades desde la interseccionalidad. En E. M. de Casanova et al. (Eds.), Mujeres, trabajadoras, ¡y mucho más! Los desafíos del trabajo del hogar en América Latina. Fondo Editorial Universidad del Pacífico. (En prensa)

  • Leiva, S. (2024). Bienestar en el trabajo: una visión desde la psicología positiva. En R. Barraza, N. Valdés & V. Rubio (Comps.), Bienestar: Estudio y conceptualizaciones psicosociales e interdisciplinares en ciencias sociales (pp. 207–224). Editorial RIL. ISBN 978-956-01-1607-9

  • Comelin-Fornes, A., Leiva-Gómez, S., & Garcés-Estrada, C. (2024). Trabajo doméstico y de cuidado migrante: culturas emocionales en tensión. En V. Perrota & J. Pineda Duque (Eds.), La sociedad del cuidado y políticas de la vida (pp. 187–213). CLACSO. ISBN 978-987-813-726-1

  • Stefoni, C., Leiva, S., & Marticorena, T. (2022). Migración circular y trabajo agrícola por día en los valles del norte de Chile. En D. Julián-Vejar & X. Valdés (Eds.), Sociedad precaria (pp. 289–314). LOM Ediciones.

  • Garcés-Estrada, C., Leiva-Gómez, S., & Comelin-Fornes, A. (2022). Interseccionalidades y trabajo de cuidado: Migración circular boliviana en Chile. Apuntes, 49(90), 119–145. https://doi.org/10.21678/apuntes.90.1409

  • Rico, M. N., & Leiva-Gómez, S. (2021). Trabajo doméstico migrante en Chile y el COVID-19: Cuidadoras bolivianas en el descampado. Migraciones, (53), 227–255. https://doi.org/10.5565/rev/migra.342

  • Garcés-Estrada, C., Leiva-Gómez, S., & Comelin-Fornes, A. (2021). Cultura emocional en mujeres bolivianas migrantes circulares en el norte de Chile. Revista Polis, 29(60), 28–46. https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2021-N60-1658

  • Mansilla, M. A., & Leiva, S. (2021). Antropología del milenarismo: el premilenarismo entre adventistas y pentecostales. Cultura y Religión, 15(1), 330–369.

  • Leiva, S., & Tapia, M. (2021). Migration in Chile. En Bundeszentrale für Politische Bildung. https://www.bpb.de/gesellschaft/migration/laenderprofile/suedamerika/328131/chile

  • Leiva, S., & Comelin, A. (2021). Emociones en el trabajo doméstico y de cuidado migrante. En D. Margarit, W. Imilan & J. Moraga (Eds.), Investigando las migraciones en Chile (pp. 123–152). LOM Ediciones.

  • Piñones-Rivera, C., Liberona, N., & Leiva, S. (2021). Theoretical perspectives on health and migration: Social determinants, transnationalism, and structural vulnerability. Saúde e Sociedade, 30(1). https://doi.org/10.1590/S0104-12902021200310