Educación interprofesional utilizando la simulación clínica para el desarrollo de habilidades comunicativas
El objetivo principal fue evaluar cómo esta metodología contribuye a mejorar competencias clave para una atención segura y centrada en el paciente.
El artículo publicado en 2025 analiza el impacto de la simulación clínica en el desarrollo de habilidades interprofesionales, específicamente en comunicación, trabajo en equipo y roles profesionales en estudiantes de salud en Chile.
La investigación, de enfoque mixto, se realizó en 2023 con 40 estudiantes de enfermería, kinesiología, terapia ocupacional y nutrición, utilizando observación, encuestas y grupos focales para recopilar datos. Los resultados muestran que la simulación favorece la adquisición de habilidades comunicativas y fomenta la colaboración entre los estudiantes, reduciendo el estrés y aumentando la confianza en situaciones clínicas simuladas. Además, se destaca que esta estrategia mejora la percepción de competencias interprofesionales y promueve actitudes colaborativas.
Las conclusiones indican que la integración de simulaciones clínicas en la formación permite fortalecer habilidades esenciales para la atención de calidad y la seguridad del paciente, contribuyendo a reducir errores y mejorar los resultados clínicos. Los autores resaltan la importancia de incorporar estas metodologías en los programas educativos de salud para preparar mejor a los futuros profesionales en contextos reales de atención. Los autores son Sebastián Cisternas, Nancy Moreno y Soledad Cabezas de las sedes La Serena, Puerto Montt y Los Ángeles – Chile.
Revisa el artículo completo aquí