Centro Bahía Lomas

Su labor contribuye a la gestión y protección efectiva del área Ramsar Bahía Lomas en Tierra del Fuego, Chile.

Historia

El Centro Bahía Lomas (CBL), de la Facultad de Ciencias de la Universidad Santo Tomás, impulsa la investigación, la educación y el desarrollo social para la protección del sitio Ramsar Bahía Lomas en Tierra del Fuego, Chile. Desde 2003 ha trabajado en la conservación del área, y en 2009 fue formalizado como Centro de Investigación. Su labor se orienta a la gestión efectiva del Santuario de la Naturaleza Bahía Lomas, destacándose en la restauración de humedales, la protección de aves playeras migratorias a nivel global y la generación de impacto ecológico y social en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Actualmente, cuenta con presencia en Tierra del Fuego, Punta Arenas, Concepción, Osorno y Puerto Montt, con un equipo de 16 personas que desarrolla acciones integradas de investigación, educación ambiental y gestión territorial.

Carmen Espoz

Carmen Espoz

Directora

El Centro Bahía Lomas tiene como misión contribuir a la conservación, el manejo y la restauración de humedales y su biodiversidad, generando espacios para el desarrollo de la investigación, la educación y la gestión ambiental.” 

Objetivos

1. Fortalecer las capacidades en conservación de humedales y biodiversidad
Mediante programas formativos, alianzas académicas e incorporación de estudiantes en investigación, buscamos consolidar competencias clave en gestión ambiental.

2. Incrementar la producción científica y técnica
Promovemos investigaciones en líneas prioritarias, publicación de artículos indexados y generación de datos abiertos que fortalecen la conservación y la toma de decisiones.

3. Incidir en políticas públicas y estrategias de conservación
Aportamos evidencia técnica y científica en espacios interinstitucionales, participamos en congresos y elaboramos informes para instituciones con competencia ambiental.

4. Potenciar la articulación territorial y la participación ciudadana
Fomentamos la educación ambiental y la ciencia ciudadana con actividades en comunidades locales y escolares, ampliando el impacto social del Centro.

5. Velar por la conservación y manejo del Santuario Bahía Lomas
Coordinamos el seguimiento del Plan de Manejo, fortalecemos el monitoreo ecológico y facilitamos la implementación de acciones estratégicas para su protección efectiva.

Proyección
Consolidarnos como un referente en la conservación, manejo y restauración de humedales a través de investigación científica de excelencia, educación innovadora y gestión ambiental colaborativa con impacto territorial y social.

Qué lo hace único

El Centro Bahía Lomas se distingue por su enfoque territorial sostenido en un ecosistema único de relevancia global, un sitio Ramsar clave para aves playeras migratorias. Desde hace más de dos décadas, integra de forma equilibrada la investigación científica, la educación ambiental y la gestión aplicada, articulando conocimientos profundos del ecosistema con desafíos reales de conservación en un territorio extremo y frágil.

Su compromiso activo con la toma de decisiones públicas se traduce en participación en mesas técnicas, generación de evidencia para políticas y vinculación territorial efectiva. Con una vocación formativa nacional e internacional, ha impulsado 30 versiones del curso “Biodiversidad y Conservación de Humedales” y mantiene convenios con diversas instituciones. Pionero en la conservación de humedales australes, administra el único Santuario de la Naturaleza de la Región de Magallanes y es hoy un referente técnico para organismos públicos.

Hitos relevantes

  1. Declaración de Santuario de la Naturaleza Bahía Lomas por parte del Ministerio del Medio Ambiente a través de un decreto supremo y publicación en el Diario Oficial de la República de Chile (Decreto Supremo N°16/2019). En el mismo decreto se entrega la administración a la Corporación Centro de Conservación y Manejo Bahía Lomas. 
  2. Proyectos estratégicos declarados en el PEI y PD de la Facultad de Ciencias que dicen relación con el fortalecimiento de la planta académica, sumado a la creación de un Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad. Esto impulsó el crecimiento de CBL en: (i) planta académica con grado de doctorado, (ii) diversificación de líneas de investigación y (iii) presencia regional. De haber estado solo en Magallanes hoy estamos en Concepción, Puerto Montt y Osorno. 

Líneas de Investigación

Investigación centrada en la ecología, dinámicas poblacionales, filogeografía y movimientos de las aves en Chile, con especial énfasis en las aves playeras del Santuario de la Naturaleza Bahía Lomas. El objetivo es generar información que contribuya a la conservación de la biodiversidad y a la toma de decisiones científicamente informadas.

Investigación para la conservación y biorremediación de sistemas acuáticos dentro de un contexto y cambio climático. El objetivo es analizar los efectos de la presión antrópica e identificar estrategias de mitigación para la conservación de estos ecosistemas.

Estudia la ecología y conservación de cetáceos, otáridos y nutrias en humedales y costa de Chile. El objetivo es analizar su rol trófico, amenazas antrópicas, interacción con las pesquerías y el efecto del cambio climático bajo un enfoque socioecológico.

Infraestructura

El Centro de Operación se ubica en la Ciudad de Punta Arenas, Región de Magallanes, en plena Costanera y mirando al Estrecho de Magallanes. Dentro de sus intalaciones cuenta con:

  • Sector de bodegas para materiales de terreno
  • Sala de charlas y actividades educativas
  • Sector de oficinas
  • Habitaciones para dar alojamiento a investigadoras/es y estudiantes en práctica
  • Biblioteca de consulta especializada
  • Oficina de investigadoras/es

Sede Concepción

  • Laboratorio de ecotoxicología en calidad de aguas y sedimento, cuyo acrónimo es LECAS

Asesorías y Servicios

Fuente de financiamiento: Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).

Fuente de financiamiento: Proyecto de Recuperación de Aves Playeras, Manomet Conservation for Sciences.

Fuente financiamiento: Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).

Vinculación con el Medio

Las líneas de Vinculación con el Medio (VcM) del Centro Bahía Lomas incluyen:

Integración en la formación de pregrado y postgrado mediante tesis, pasantías, prácticas y docencia en programas como el Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad. 

 

Proyectos en ecología y biodiversidad, conservación de humedales, monitoreo ambiental y ecotoxicología, con generación de informes técnicos para tomadores de decisión. 

Participación en mesa de trabajo para la recuperación del estero Lampa. Alianzas con organismos nacionales e internacionales, tales como el Consejo Directivo ENCA, Comité Políticas Públicas ENCA; Comité Científico CCO; Grupo de Trabajo Investigación y Monitoreo ENCA; Comité Áreas Marinas Magallanes, Workshop Comisión Ballenera Internacional y Ministerio de Bienes Nacionales. Difusión científica en congresos y seminarios.  

Generación y ejecución de un Programa de Educación Ambiental dirigido a jóvenes de 6 a 13 años, certificación de vigilantes ambientales, formación de docentes y trabajo con comunidades locales.