Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad
Este proceso de acreditación es reflejo del compromiso por parte del cuerpo académico de dicho Programa y de la Facultad de Ciencias por desarrollar procesos de aseguramiento de la calidad. Esperamos que todos quienes forman parte del Doctorado puedan sumarse a las actividades programadas, participando comprometidamente, a fin de avanzar en el desarrollo de este importante proceso.
El Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad, perteneciente a la Facultad de Ciencias, se caracteriza por su enfoque transdisciplinario, que integra no solo conocimientos en ecología y biodiversidad, sino también en ética, gobernanza, legislación y ciencias sociales en general.
Este programa está orientado a licenciados/as o magíster en las áreas de las ciencias naturales, ambientales, de la educación y las ciencias sociales que buscan acceder a una formación avanzada, con una fuerte orientación hacia la generación de soluciones concretas en el ámbito de la conservación y la gestión de la biodiversidad.
Desde su inicio en 2017, el Doctorado ha conformado nueve cohortes y, a la fecha de elaboración del presente informe, registra tres graduados.
El Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad considera las siguientes líneas de investigación:
- Ecología y Biodiversidad. Esta línea aborda la caracterización y el estudio de la biodiversidad en sistemas marinos, acuáticos continentales y terrestres a distintos niveles de organización. Incluye las áreas de ecología, biología de la conservación y los métodos para su estudio.
 - Conservación y Gestión Ambiental. Esta línea se centra en el diseño y la aplicación de estrategias y métodos para la conservación de sistemas naturales y su interacción con las dimensiones humanas desde una perspectiva transdiciplinaria, considerando elementos de gestión y planificación, legislación, gobernanza, negociación ambiental, comunicación estratégica y Fundraising.
 
Este proceso corresponde al tercer proceso de autoevaluación con fines de acreditación desarrollado por el Programa y forma parte del ciclo de mejora continua que promueve la institución. Tras un periodo iniciado en septiembre de 2024, el Doctorado, ha concluido su proceso de autoevaluación con la entrega del Informe de Autoevaluación ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), marcando un hito importante para el Programa y la institución, que busca consolidarse como una alternativa de calidad en el ámbito de la formación de investigadores.
La autoevaluación, liderada por el Comité de Autoevaluación, liderado por el Director del Programa, Dr. Rodrigo Estévez Weinstein, acompañado de la Coordinadora del Programa, la Dra. Denisse Álvarez Sanhueza, y la Decana Dra. Carmen Espoz Larraín, contó con la participación activa del cuerpo académico, estudiantes y graduados, quienes contribuyeron con sus opiniones y evaluaciones para generar un diagnóstico del Programa. Este ejercicio permitió identificar fortalezas, así como áreas de mejora que serán abordadas en los próximos años para fortalecer el Plan de Estudios del Doctorado.
El proceso incluyó la aplicación de varios grupos focales, reuniones con autoridades de las distintas unidades institucionales y el análisis de indicadores, todo ello con el fin de cumplir con los requisitos establecidos por la CNA. El siguiente paso consiste en la realización de jornadas de socialización, las cuales se realizarán durante los próximos meses, de modo de reforzar aquellos aspectos identificados durante la autoevaluación.
En este contexto, el Programa DCGB aborda su tercer proceso de acreditación presentando avances relevantes, entre los que se encuentran:
- Desarrollo de un proceso de actualización curricular que origina el Plan de Estudios N°3. Este Plan explicita la vinculación de cada asignatura a los distintos componentes formativos; refuerza el carácter académico de la línea de Conservación y Gestión Ambiental y fortalece la línea de asignaturas asociadas al área Ecología y Biodiversidad.
 
- El Plan de Estudios N°3 reduce la cantidad de asignaturas obligatorias lo que permite contar con asignaturas de carácter electivo. Este cambio busca facilitar y mejorar la progresión, así como también abrir nuevas opciones de profundización para los/as estudiantes del Programa.
 
- Se siguen implementando medidas que favorecen la retención y la progresión de los/as estudiantes, lo que ha permitido mejorar las tasas de retención y progresión de las nuevas cohortes de estudiantes y graduar a las primeras cohortes que se encontraban rezagadas.
 - Se ha fortalecido la Vinculación con el Medio (VcM) del Programa a través de la focalización de sus actividades en aquellos convenios que permiten mayor efectividad; el aumento de la disponibilidad y financiamiento de apoyos para actividades complementarias y el desarrollo de una estrategia de internacionalización que ha permitido la renovación de convenios con instituciones internacionales priorizadas. Todas estas medidas han tenido un impacto importante en términos de la participación de los/as estudiantes.
 
El Dr. Rodrigo Estévez Weinstein, Director del Doctorado En Conservación Y Gestión De La Biodiversidad, destacó la importancia de este hito, señalando “Este proceso representa un hito en la consolidación del Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad, al permitirnos reflexionar críticamente sobre los avances alcanzados en estos años y fortalecer las bases que sustentan su calidad académica. La autoevaluación ha sido una oportunidad para evidenciar los logros del Programa en formación e investigación, y también para proyectar su desarrollo futuro, con una mirada estratégica orientada a conservación de la biodiversidad en país y la región”.
Preguntas Frecuentes
Sobre el Proceso de Acreditación
Es una certificación que otorga el Estado, a través de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA- Chile), acerca de: a) la calidad de los procesos internos y los resultados alcanzados por las instituciones de Educación Superior autónomas del país; b) las carreras de pregrado definidas como “de acreditación obligatoria”; y c) los programas de Doctorado y especialidades del área de la salud que éstas imparten.
La acreditación institucional es obligatoria, pero sólo pueden participar instituciones autónomas, sean públicas o privadas. Asimismo, la ley establece que las carreras “de acreditación obligatoria” son Medicina, Odontología, todas las Pedagogías, así como los programas de Doctorados y las especialidades del área de la salud. Que una institución, carrera o programa de postgrado se someta a una acreditación implica un compromiso real con la calidad.
La acreditación es un mecanismo que favorece la autorregulación y el mejoramiento continuo de las instituciones de educación superior, carreras y programas, permitiéndoles analizar críticamente su propio desempeño en función de criterios definidos por la CNA-Chile. Esta evaluación permite identificar no sólo fortalezas y debilidades, sino también formular planes de mejoramiento que atiendan dichas falencias.
Cuando una institución, programa o carrera está acreditado cuenta con la certificación otorgada por CNA-Chile respecto de la implementación de sus mecanismos de aseguramiento de la calidad y sus resultados. Además, los estudiantes nuevos que se incorporen a instituciones acreditadas pueden acceder a financiamiento estatal para el financiamiento de sus estudios. En el caso de los postgrados acreditados, sus estudiantes podrán optar a fondos concursables de becas con financiamiento estatal.
La acreditación se realiza en tres etapas fundamentales:
- Autoevaluación: primer paso en un proceso de acreditación, donde la institución, carrera o programa de postgrado reúne información sustantiva acerca del cumplimiento de sus propósitos declarados, recaba información de opinión de su comunidad académica (estudiantes, docentes, egresados y empleadores), y la analiza a la luz de un conjunto de criterios previamente definidos por la CNA-Chile, con el fin de tomar decisiones que orienten su acción futura.
 - Evaluación externa: un comité de pares evaluadores externos, nombrados por la Comisión Nacional de Acreditación, visita las instalaciones donde se imparte el programa y verifica que lo declarado en el Informe de Autoevaluación se cumple.
 - Decisión de Acreditación: en base a la información proporcionada en el Informe de Autoevaluación y aquélla generada en el proceso de evaluación externa, la Comisión Nacional de Acreditación establecerá si el programa será o no acreditado. De ser así, indicará la cantidad de años correspondiente.
 
Según la Ley N°21.091, la participación en los procesos de acreditación es obligatoria para los doctorados.
A nivel institucional, derivado de la Política de Aseguramiento Interno de la Calidad de la Universidad Santo Tomás, se cuenta con un plan de acreditación de sus programas de postgrado, buscando instalar un proceso de mejora continua sistemática en todos sus niveles y procesos, consolidando su capacidad de autorregulación y su compromiso con el mejoramiento continuo.
La cantidad de años se otorga en conformidad con el nivel de cumplimiento de los criterios de evaluación y los propósitos de las instituciones o programas. Al cabo del plazo otorgado, las instituciones podrán repetir el proceso, con el fin de optar a un nuevo período de acreditación (Fuente CNA, Chile).
Los resultados posibles, según nivel de acreditación, son los siguientes:
- Acreditación institucional: acreditación básica (3 años); acreditación avanzada (4 o 5 años); acreditación de excelencia (6 o 7 años).
 - Acreditación de carreras: desde los 3 años hasta 7 años. Para el caso de las carreras que no cuenten con una promoción de titulados, el máximo será 3 años.
 - Acreditación de postgrados: desde los 3 años hasta 10 años. Para el caso de los programas de posgrado que no cuenten con graduados, el máximo será de 3 años.
 
Sobre la acreditación del Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad
El Plan Estratégico Institucional y la Política de Aseguramiento de la Calidad establecen como objetivo la acreditación de la totalidad de la oferta de postgrados de la Universidad. En este marco, el Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad se encuentra desarrollando su tercer proceso de acreditación.
Asimismo, de acuerdo con lo establecido en la Ley N°21.091, la acreditación de los programas de doctorado es de carácter obligatorio.
A nivel institucional, y en concordancia con la Política de Aseguramiento Interno de la Calidad de la Universidad Santo Tomás, se ha implementado un plan de acreditación de los programas de postgrado, orientado a instalar un proceso de mejora continua en todos sus niveles y procesos, fortaleciendo la capacidad de autorregulación y reafirmando el compromiso con el mejoramiento permanente.
En este contexto, el Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad se presenta este año a acreditación como parte de su responsabilidad institucional, del cumplimiento normativo vigente y del compromiso con la calidad y mejora continua de su formación doctoral.
El objetivo de la acreditación es siempre certificar la calidad de los programas. A nivel de postgrado, se evalúa el cumplimiento de los propósitos declarados por la institución que los imparte y el nivel de cumplimiento de los criterios definidos para este fin por la comunidad disciplinaria. Los alumnos de programas de postgrado que estén acreditados pueden aumentar las posibilidades de financiamiento externo a través de fondos concursables de becas con financiamiento estatal.
En los procesos de autoevaluación con fines de acreditación, es necesaria la participación de toda la comunidad académica del Doctorado, incluyendo a sus autoridades, académicos(as), estudiantes y graduados(as), según corresponda). Dicha participación se materializa en distintas instancias de consulta y evaluación, las que permitirán establecer las fortalezas y debilidades del Programa. Estas últimas darán origen a un Plan de Mejoramiento, asegurando la implementación de mecanismos permanentes de aseguramiento de la calidad. Así también, es necesaria su participación en las reuniones con los pares evaluadores externos.
Sí, y de la mayor importancia, pues durante el proceso de autoevaluación, base para la acreditación, la opinión de estudiantes, académicos y graduados, fue debidamente consultada. Como estudiantes, sus opiniones respecto del real grado de cumplimiento que da la institución y el programa a los criterios de evaluación resultan muy significativa, y permite retroalimentar la autoevaluación realizada. Asimismo, durante la visita de evaluación externa que realizarán los pares evaluadores externos, podrán participar de distintas entrevistas con el fin de corroborar lo consignado en el informe.
La validez del grado obtenido no se ve afectada si el programa no obtiene la acreditación, sin embargo, sus estudiantes, no podrán optar a apoyos estatales hasta que se obtenga la acreditación.