Pedagogía en Educación Parvularia – Plan de Prosecución

La carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Plan de Prosecución de Estudios UST, ofrece a técnicos/as la posibilidad de obtener el título profesional de Educador(a). Con un plan flexible, actualizado y acreditado, forma profesionales capaces de liderar procesos innovadores en la primera infancia.

La carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Plan de Prosecución de Estudios de la Universidad Santo Tomás inició en 2021 para entregar a técnicos/as en Educación Parvularia la oportunidad de continuar su formación y obtener el título profesional de Educadora o Educador de Párvulos.

Nuestro plan de estudios es flexible, actualizado y pertinente, reconoce tu formación previa y está alineado al Modelo de Formación UST y a los Estándares de Formación Inicial Docente. Se centra en la inclusión, la innovación pedagógica, la investigación y la neurociencia aplicada a la educación, preparándote para liderar y transformar procesos educativos en la primera infancia.

Actualmente, la carrera se imparte en Santiago en modalidad presencial diurna, cuenta con sus primeras cohortes tituladas y se encuentra acreditada por 3 años, reafirmando su compromiso con la calidad y la mejora continua.

Información de la Carrera

Grado académico otorgado: Licenciado(a) en Educación

Título profesional otorgado: Educador de Párvulos

Duración: 6 semestres (Plan de Prosecución)

Modalidad: Presencial

Régimen: Diurno

Sedes en que se imparte: Santiago

Estado de Acreditación: Acreditada por 3 años

Inicio de actividades del Plan de Prosecución: Año 2021

Perfil de ingreso: Titulados(as) de carreras Técnico Nivel Superior de Educación Parvularia o equivalente

Perfil de egreso: Es un profesional con capacidad crítica e investigativa para la reflexión continua sobre su hacer práctico, a partir de las concepciones teóricas relacionadas al neurodesarrollo y aprendizaje de la infancia, actuando con disposición al trabajo con equipos multidisciplinarios, la familia y el entorno educativo.

Vías de admisión: Proceso de admisión especial para prosecución de estudios, cumpliendo requisitos de titulación previa, Prueba  Estandarizada de comprensión Lectora, entrevista y validación de antecedentes académicos.

Preguntas Frecuentes

Sobre el Proceso de Acreditación

Es una certificación que otorga el Estado, a través de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA- Chile), acerca de: i) la calidad de los procesos internos y los resultados alcanzados por las instituciones de Educación Superior autónomas del país, ii) las carreras de pregrado definidas como “de acreditación obligatoria”, entre las que se encuentra la acreditación de los programas de Pedagogía, y iii) los programas de Doctorado y especialidades del área de la salud que estas imparten.

La acreditación institucional es obligatoria, pero sólo pueden participar instituciones autónomas, sean públicas o privadas. Asimismo, la ley establece que las carreras “de acreditación obligatoria” son Medicina, Odontología, todas las Pedagogías; los Doctorados y las especialidades del área de la salud.

Ambos son procesos completamente distintos. La autonomía es producto del proceso de Licenciamiento, mecanismo de regulación de nuevas instituciones privadas, administrado por el Consejo Nacional de Educación. Éste aprueba la creación de una nueva institución por medio de la aprobación de su Proyecto Institucional, fija un marco de supervisión desde el inicio de sus actividades académicas y, finalizando esta fase, el Consejo Nacional de Educación está facultado para otorgar la plena autonomía de la institución. La acreditación, por otra parte, es el paso siguiente al que pueden aspirar las instituciones autónomas (públicas o privadas) para garantizar la calidad de los servicios ofrecidos. Una diferencia importante entre ambos es que la autonomía es una condición vitalicia, a diferencia de la acreditación, la que supone un período de vigencia determinado.

La acreditación es un mecanismo que favorece la autorregulación y el mejoramiento continuo de las instituciones de educación superior, carreras y programas, permitiéndoles analizar críticamente su propio desempeño en función de criterios definidos por la CNA-Chile. Esta evaluación permite identificar no sólo fortalezas y debilidades, sino también formular planes de mejoramiento que atiendan dichas falencias.

Cuando una institución, programa o carrera está acreditado cuenta con la certificación otorgada por CNA-Chile respecto de la implementación de sus mecanismos de aseguramiento de la calidad y sus resultados.

La acreditación consta de tres partes fundamentales:

  • Conformación del Comité de Autoevaluación y elaboración del Informe de Autoevaluación, en la que participa toda la comunidad de la carrera y entrega del informa a la CNA.
  • Visita de Pares Evaluadores
  • Entrega del dictamen y acuerdo de acreditación, donde se informa los años de acreditación.