Funcionamiento y objetivos

El Comité de Bioseguridad de la UST garantiza que la investigación se realice bajo condiciones seguras para personas, animales y medioambiente.

Funciones

Entre sus principales funciones se encuentran: la evaluación de proyectos que involucren animales; la supervisión de las condiciones de transporte, alojamiento y eutanasia; el seguimiento y realización de auditorías; la difusión de buenas prácticas y normas éticas; así como la formación ética y el asesoramiento técnico.

Tipos de proyectos evaluados

El Comité evalúa proyectos de investigación científica que involucren manipulación de agentes biológicos, sustancias químicas peligrosas, riesgos físicos (radiación, presión, temperatura y otros), así como aquellos que postulen a fondos concursables internos o externos y requieran certificación de bioseguridad. También,  revisa proyectos que se desarrollen en laboratorios, campos experimentales o instalaciones universitarias, y aquellos que incluyan nuevas tecnologías o metodologías con riesgos no contemplados previamente.

Sesiones y plazos de evaluación

Las sesiones del Comité se realizan al menos una vez al mes, presenciales o virtuales, con quórum mínimo de tres integrantes y pudiendo aumentar su frecuencia según necesidad. La documentación de proyectos debe entregarse al cinco días hábiles antes de la sesión ordinaria, y el Comité emite observaciones o resoluciones en un máximo de 15 días, plazo en el que las/os investigadoras/es también deben responder. Todas las actividades se registran y conservan por al menos cinco años.

Alianzas y colaboraciones externas 

El Comité puede recurrir a expertos externos o internos de la institución, así como a funcionarios o directivos de otras unidades universitarias, para tratar temas específicos según requerimiento (artículo 8°). 

Recursos disponibles

Para apoyar a las/os investigadoras/es, el Comité pone a disposición un formulario de bioseguridad para proyectos y una guía práctica para su correcta elaboración.

Formación y difusión

Promueve la conciencia y formación en bioseguridad a través de charlas, talleres, seminarios y otras instancias de comunicación interna, fomentando una cultura institucional de seguridad y responsabilidad en la investigación.