Desarrollo de un chip de ADN para genotipado (SNP-chip) a ser aplicado en acciones de repoblamiento del recurso ostra chilena (Ostrea chilensis), asegurando su sustentabilidad – IT20I0008

El proyecto desarrolló un innovador panel de marcadores genético-moleculares tipo SNPs, plasmado en un chip de ADN para genotipado, que permitió evaluar la variabilidad genética de Ostrea chilensis en programas de repoblamiento. Esta tecnología aportó significativamente a la gestión sostenible del recurso y al fortalecimiento del sector ostrícola en Chile, junto con la formación de profesionales especializados y la generación de redes internacionales de colaboración.

El resultado tecnológico principal consistió en la creación de un panel de marcadores genético-moleculares tipo SNPs, materializado en un chip físico de ADN para genotipado, destinado a evaluar la variabilidad genética de Ostrea chilensis sometida a repoblamiento.

El desarrollo estuvo a cargo del Centro Acuícola y Pesquero de Investigación Aplicada (CAPIA) de la Universidad Santo Tomás (UST), que ejecutó el proyecto y proveyó servicios de muestreo, extracción y preparación de muestras a través del laboratorio LABOARF, así como el análisis bioinformático posterior. La síntesis del chip SNP fue realizada por una empresa especializada subcontratada.

Este avance facilitó la comprensión y gestión de la variabilidad genética de la ostra chilena, promoviendo su repoblamiento y sustentabilidad como apoyo al sector ostrícola nacional. La tecnología fue patentada para garantizar su disponibilidad para actividades de repoblamiento, promoviendo un uso libre y amplio.

Además, se diseñó un plan estratégico para difundir esta tecnología, involucrando a actores variados, desde entidades estatales hasta productores y otros interesados del sector acuícola. Durante el proyecto, se desarrollaron tesis y proyectos de inserción de estudiantes de pregrado en genética molecular de ostras, fomentando la formación de nuevos talentos y la ampliación del conocimiento.

Se implementaron programas de capacitación dirigidos a profesionales del sector público, pescadores artesanales y particulares interesados en el repoblamiento, fortaleciendo capacidades técnicas y promoviendo buenas prácticas en la gestión de recursos marinos.

Finalmente, los investigadores participaron en actividades internacionales de alto nivel, como cursos especializados en genómica de poblaciones, visitas a laboratorios extranjeros y congresos nacionales e internacionales de acuicultura, lo que enriqueció su formación y facilitó la creación de redes de colaboración internacionales.

En conjunto, el proyecto constituyó un hito significativo en el avance científico, tecnológico y en la formación de recursos humanos para la gestión de recursos bentónicos y el desarrollo sostenible de la ostricultura en Chile.