Restauración a través de repoblamiento de praderas de la luga roja (Sarcopeltis skottsbergii) en la Región de Magallanes y Antártica Chilena para aseguramiento de stocks de biomasa para el sector pesquero artesanal

El creciente interés internacional por las carrageninas ha puesto presión sobre las praderas naturales de luga roja en la Región de Magallanes, generando un deterioro en el ecosistema y un aumento en los costos de explotación. Este proyecto propone restaurar estas praderas mediante un modelo multidimensional que combina estrategias ecológicas, socioeconómicas y educativas, con el fin de recuperar el stock del recurso y asegurar su uso sostenible en el tiempo.

El proyecto aborda la disminución de las poblaciones de luga roja (Sarcopeltis skottsbergii) en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, producto de la sobreexplotación y las malas prácticas de cosecha. La creciente demanda internacional de carrageninas, que se proyecta aumentará un 8,12% anual entre 2022 y 2027, ha impulsado una presión excesiva sobre las praderas naturales. Esto ha generado impactos negativos en la biota asociada, reducción de la biomasa y baja densidad, así como un incremento en los costos de extracción por la necesidad de desplazarse a zonas más lejanas.

A diferencia de las algas rojas tropicales cultivadas vegetativamente, las especies chilenas —que crecen en praderas silvestres— poseen una mayor diversidad genética y calidad en sus carrageninas, lo que las hace más valoradas por las industrias alimenticia y farmacéutica.

Datos actuales de la región muestran una biomasa promedio de solo 0,1 kg/m² y 7 toneladas por pradera, cifras significativamente menores a las observadas en las regiones de Los Lagos y Aysén. Además, se ha evidenciado una pérdida de stock, una baja en los descriptores reproductivos y prácticas de cosecha que impiden la regeneración natural del recurso.

El proyecto propone aplicar el conocimiento generado previamente por el equipo en la Región de Los Lagos para restaurar las praderas de Magallanes, mediante una estrategia integral que contempla:

  • Un modelo mixto de repoblamiento directo, translocación y captación natural de esporas, en colaboración con pescadores artesanales, para recuperar el servicio de abastecimiento del recurso.

  • Una estrategia ecológica orientada a restaurar los servicios ecosistémicos de apoyo y regulación, como el refugio para especies invertebradas, la captura de nutrientes y CO₂, y la generación de oxígeno.

  • Un programa educativo destinado a pescadores artesanales, funcionarios públicos y actores del sector privado, que busca transferir buenas prácticas de cosecha y las técnicas de restauración utilizadas.

  • Una evaluación económica y un protocolo técnico, con miras a asegurar la viabilidad y sostenibilidad de las acciones implementadas.

Objetivo general:

Diseñar, aplicar y transferir un modelo de restauración multidimensional que integre tecnologías de repoblamiento y captación natural de Sarcopeltis skottsbergii, junto con un programa educativo para la pesca artesanal y el sector público, permitiendo incrementar los stocks y fomentar el uso sostenible del recurso en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

Objetivos específicos:

  • Caracterizar, evaluar y seleccionar áreas aptas para repoblamiento y captación natural de luga roja.

  • Implementar acciones de restauración en localidades seleccionadas, enfocadas en el aumento de la productividad del sector.

  • Monitorear las zonas intervenidas en términos de biomasa, densidad y biodiversidad.

  • Ejecutar un programa educativo para actores del sector público y privado, enfocado en restauración y manejo de praderas.

  • Diseñar un protocolo técnico y realizar una evaluación económica de la técnica de restauración aplicada.