Centro Bahía Lomas

Contribuye a la conservación, manejo y restauración de humedales y su biodiversidad, generando espacios para el desarrollo de investigación, educación y gestión ambiental. 

 

Historia

El Centro Bahía Lomas (CBL), de la Facultad de Ciencias de la Universidad Santo Tomás, impulsa la investigación, la educación y el desarrollo social para la protección del sitio Ramsar Bahía Lomas en Tierra del Fuego, Chile. Desde 2003 ha trabajado en la conservación de esta área clave para aves playeras migratorias a nivel global, y en 2009 fue formalizado como Centro de Investigación. Su labor se orienta a la gestión efectiva del Santuario de la Naturaleza Bahía Lomas, destacándose en la restauración de humedales, la protección de ecosistemas frágiles y la generación de impacto ecológico y social en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Actualmente, cuenta con presencia en Tierra del Fuego, Punta Arenas, Concepción, Osorno y Puerto Montt, con un equipo de 16 personas que desarrollan acciones integradas de investigación, educación ambiental y gestión territorial.

A lo largo de su trayectoria, el Centro ha contribuido al bienestar de comunidades locales, a la protección de ecosistemas patagónicos y a la formación de ciudadanía ambientalmente responsable, mediante un enfoque integral que combina ciencia, educación y conservación. Esta acción territorial, desarrollada tanto en Magallanes como en otras regiones, permite implementar soluciones concretas frente a problemáticas ambientales locales, al tiempo que fortalece políticas públicas y aporta al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promovidos por las Naciones Unidas y adoptados por la Universidad Santo Tomás.

En este marco, CBL impulsa programas de educación ambiental inclusivos (ODS 4 – Educación de calidad y ODS 5 – Igualdad de género), acciones para la gestión de humedales y recursos hídricos (ODS 6 – Agua limpia y saneamiento), formación en territorios aislados como Tierra del Fuego (ODS 10 – Reducción de las desigualdades), y propuestas que fortalecen comunidades sostenibles (ODS 11 – Ciudades y comunidades sostenibles). Asimismo, genera evidencia científica sobre los efectos del cambio climático (ODS 13 – Acción por el clima) y desarrolla investigaciones orientadas a la conservación de la biodiversidad en ecosistemas costeros y terrestres (ODS 14 – Vida submarina y ODS 15 – Vida de ecosistemas terrestres), posicionándose como un referente en conservación en el extremo sur de Chile.

Carmen Espoz

Carmen Espoz

Directora

El Centro Bahía Lomas tiene como misión contribuir a la conservación, el manejo y la restauración de humedales y su biodiversidad, generando espacios para el desarrollo de la investigación, la educación y la gestión ambiental.” 

Qué lo hace único

El Centro Bahía Lomas destaca por su acción sostenida en un ecosistema frágil y de gran valor global: Bahía Lomas, sitio Ramsar esencial para aves playeras migratorias. Integra ciencia, educación y gestión ambiental en un territorio extremo, articulando soluciones concretas con diferentes instituciones, como generación de evidencia para políticas y vinculación territorial efectiva. Con más de 20 años de experiencia, es pionero en la conservación de humedales australes y referente técnico para organismos públicos.

Además, administra el único Santuario de la Naturaleza de la región de Magallanes y ha impulsado 30 versiones del curso “Biodiversidad y Conservación de Humedales”.

Hitos relevantes

  1. Declaración de Santuario de la Naturaleza Bahía Lomas por parte del Ministerio del Medio Ambiente a través de un decreto supremo y publicación en el Diario Oficial de la República de Chile (Decreto Supremo N°16/2019). En el mismo decreto se entrega la administración a la Corporación Centro de Conservación y Manejo Bahía Lomas. 
  2. Proyectos estratégicos declarados en el PEI y PD de la Facultad de Ciencias que dicen relación con el fortalecimiento de la planta académica, sumado a la creación de un Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad. Esto impulsó el crecimiento de CBL en: (i) planta académica con grado de doctorado, (ii) diversificación de líneas de investigación y (iii) presencia regional. De haber estado solo en Magallanes hoy estamos en Concepción, Puerto Montt y Osorno. 

Objetivos a corto y largo plazo

1. Fortalecer las capacidades en conservación de humedales y biodiversidad mediante programas formativos, alianzas académicas e incorporación de estudiantes en investigación, buscando consolidar competencias clave en gestión ambiental.

2. Incrementar la producción científica y técnica, promoviendo investigaciones en líneas prioritarias, publicación de artículos indexados y generación de datos abiertos que fortalecen la conservación y la toma de decisiones.

3. Incidir en políticas públicas y estrategias de conservación, desde el aporte de evidencia técnica y científica en espacios interinstitucionales, participación en congresos y elaboración de informes para instituciones con competencia ambiental.

4. Potenciar la articulación territorial y la participación ciudadana, al fomentar la educación ambiental y la ciencia ciudadana con actividades en comunidades locales y escolares, ampliando el impacto social del Centro.

5. Velar por la conservación y manejo del Santuario Bahía Lomas a partir de la coordinación y seguimiento del Plan de Manejo, el fortalecimiento del monitoreo ecológico y la facilitación de implementación de acciones estratégicas para su protección efectiva.

6. Proyección, consolidándose como un referente en la conservación, manejo y restauración de humedales a través de investigación científica de excelencia, educación innovadora y gestión ambiental colaborativa con impacto territorial y social.

Líneas de Investigación

Investigación centrada en la ecología, dinámicas poblacionales, filogeografía y movimientos de las aves en Chile, con especial énfasis en las aves playeras del Santuario de la Naturaleza Bahía Lomas. El objetivo es generar información que contribuya a la conservación de la biodiversidad y a la toma de decisiones científicamente informadas.

Investigación para la conservación y biorremediación de sistemas acuáticos dentro de un contexto y cambio climático. El objetivo es analizar los efectos de la presión antrópica e identificar estrategias de mitigación para la conservación de estos ecosistemas.

Estudia la ecología y conservación de cetáceos, otáridos y nutrias en humedales y costa de Chile. El objetivo es analizar su rol trófico, amenazas antrópicas, interacción con las pesquerías y el efecto del cambio climático bajo un enfoque socioecológico.

Infraestructura

El Centro Bahía Lomas cuenta con centros de operaciones distribuidos estratégicamente en distintas regiones del país, lo que permite articular investigación, educación y conservación de forma descentralizada y con fuerte presencia territorial. Sus instalaciones incluyen estaciones en terreno, laboratorios especializados y espacios para formación, reuniones y alojamiento de investigadores/as.

  • Santuario de la Naturaleza Bahía Lomas, Tierra del Fuego
    El Centro dispone de una Estación de Investigación en fase de implementación, ubicada en la Estancia Pepita, zona adyacente al Santuario. Incluye dos módulos: uno destinado como Centro de Visitantes y otro como Refugio para investigadores/as, además de baño y bodega.

  • Centro Bahía Lomas, Punta Arenas
    Oficinas operativas con sala de reuniones, espacio para 30 personas, bodegas y alojamiento para investigadores/as. Aquí se gestiona el Santuario y se desarrolla el Programa de Educación con alcance regional.

  • Centro Bahía Lomas, Concepción
    Laboratorio de investigación ubicado en el edificio Heras de la sede UST. Cuenta con oficinas, laboratorio equipado, sala para investigadores/as y estudiantes de postgrado, y bodega para materiales.

  • Centro Bahía Lomas, Osorno
    Oficina con acceso a laboratorio húmedo y seco, sala de reuniones, biblioteca, base de datos y sala de computadores. Se realizan estudios sobre mamíferos acuáticos y conservación en humedales como Trumao, con acceso a embarcaciones e instalaciones en terreno.

  • Centro Bahía Lomas, Puerto Montt
    Oficina con acceso a laboratorio húmedo y seco, sala de reuniones y biblioteca, donde se fortalecen actividades de investigación y conservación en la zona sur.

Asesorías y Servicios

Asesoría técnica especializada en la revisión y actualización del Plan de Manejo del Santuario de la Naturaleza Bahía Lomas, incluyendo el diseño e instalación de infraestructura de base, lineamientos para turismo de intereses especiales y fortalecimiento del programa de investigación científica.

El proceso fue desarrollado de forma participativa, incorporando a múltiples actores. Permitió redefinir los objetos de conservación, actualizar amenazas y establecer nuevas estrategias y acciones para el período 2022–2030.

El proyecto fue encargado por la organización internacional Manomet, Inc. y ejecutado por parte del equipo del Centro Bahía Lomas, conformado por Carmen Espoz, Daniela Haro y Heraldo Norambuena, durante el periodo 2020–2021. Contó con un financiamiento de USD $30.500 y la colaboración de instituciones como el Centro de Rehabilitación de Aves Leñadura, el Ministerio del Medio Ambiente, ENAP y el Centro CiiCC-UST. Esta iniciativa forma parte de los proyectos de carácter científico desarrollados con financiamiento externo.

En respuesta a los desafíos que plantea el desarrollo de la industria del hidrógeno verde en la Región de Magallanes, el equipo del Centro Bahía Lomas elaboró un mapa de sensibilidad ecológica para aves y murciélagos. Esta herramienta identifica zonas prioritarias para la conservación de más de 40 especies, permitiendo orientar la planificación territorial desde un enfoque sostenible y basado en evidencia científica.

La asesoría fue encargada por CORFO, en el marco del proyecto N°04-2022 FUDEA-UFRO-CORFO, y se ejecutó entre diciembre de 2022 y julio de 2023. Contó con la participación de los investigadores Heraldo Norambuena, Carmen Espoz y Erik Sandvig, y tuvo un financiamiento total de $38.900.000. Se enmarca dentro del área de las ciencias ambientales y fue gestionada como proyecto externo.

Como parte de una estrategia innovadora de conservación, el equipo del Centro Bahía Lomas desarrolla un estudio basado en monitoreo acústico pasivo para evaluar la presencia y patrones migratorios de aves playeras en la Región de Magallanes. Utilizando minigrabadoras acústicas Song Meter instaladas en sitios críticos, se recopila información sobre la actividad vocal de especies como Charadrius modestus, C. falklandicus y Pluvianellus socialis. Los datos serán procesados mediante herramientas de aprendizaje automático, generando una base de datos acústica que permitirá identificar especies, determinar su fenología migratoria y relacionarla con variables ambientales.

La asesoría fue solicitada por We Are Wildlife Foundation y se ejecuta entre junio de 2024 y julio de 2025, con un financiamiento de USD $3.000. Participan los investigadores Heraldo Norambuena, Carmen Espoz y Erik Sandvig, en el marco de un proyecto externo en el área de ciencias ambientales.

Fuente de financiamiento: Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).

Fuente de financiamiento: Proyecto de Recuperación de Aves Playeras, Manomet Conservation for Sciences.

Fuente financiamiento: Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).

Vinculación con el Medio

Las líneas de Vinculación con el Medio (VcM) del Centro Bahía Lomas incluyen:

El Centro Bahía Lomas se integra activamente en la formación de pregrado y postgrado mediante la dirección de tesis, pasantías, prácticas profesionales y actividades docentes. Su equipo académico participa en programas como el Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad, promoviendo trayectorias formativas conectadas con la investigación aplicada y la conservación de humedales.

 

El Centro Bahía Lomas desarrolla proyectos en ecología y biodiversidad, conservación de humedales, monitoreo ambiental y ecotoxicología, generando evidencia científica clave para la toma de decisiones públicas. Esta labor incluye la elaboración de informes técnicos para instituciones estatales, la producción de artículos indexados y la participación en estudios aplicados sobre calidad del agua, planificación territorial y conservación de especies migratorias.

El Centro mantiene una activa vinculación con redes técnicas, científicas y gubernamentales a nivel nacional e internacional. Participa en instancias como el Consejo Directivo y Comités de la Estrategia Nacional de Conservación de Aves (ENCA), el Comité Científico de la Comisión de Conservación de Aves Playeras, el Comité de Áreas Marinas y Costeras Protegidas de Magallanes, y mesas técnicas como el Grupo Asesor de Restauración del Estero Lampa. Además, colabora con organismos como el Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Bienes Nacionales, Subsecretaría de Pesca, y la Comisión Ballenera Internacional. Estas redes fortalecen la capacidad de acción del Centro e impulsan la difusión científica en congresos, seminarios y espacios de co-construcción de políticas públicas.

Destaca la generación y ejecución de un Programa de Educación Ambiental dirigido a niños y niñas de 6 a 13 años, la certificación de vigilantes ambientales, la formación de docentes y el trabajo directo con comunidades locales.

Durante 2024, se llevaron a cabo 145 actividades de divulgación, formación y articulación técnica, alcanzando a más de 3.100 personas. Estas incluyeron charlas y talleres, presentaciones en reuniones científicas, encuentros con autoridades, formación en pre y postgrado, pasantías, visitas guiadas al Santuario de la Naturaleza Bahía Lomas y reuniones con ONGs y unidades académicas. Estas acciones fortalecen las capacidades locales para la conservación, fomentan la ciudadanía ambiental responsable y promueven soluciones sostenibles en los territorios donde CBL está presente.