Centro OVISNOVA

Investiga y desarrolla innovaciones para la ganadería ovina en el secano, enfocándose en regeneración de suelos, genética y producción sustentable.

¿Qué es?

El Centro de Innovación y Desarrollo para Ovinos del Secano, OVISNOVA, es una iniciativa creada por la Universidad Santo Tomás en 2013. Surge con el propósito contribuir a la regeneración de ecosistemas pecuarios biodiversos y fortalecer la sostenibilidad de la ganadería ovina en el secano central de Chile.  

Su enfoque integra la investigación aplicada, la innovación productiva y la transferencia tecnológica para enfrentar los desafíos del cambio climático, la degradación de suelos y la pérdida de capital humano en el sector. 

A través de un trabajo colaborativo con el entorno socio – productivo y académico, desarrolla soluciones que mejoran la capacidad de recuperación del entorno natural, promueven prácticas regenerativas como el manejo sustentable de suelos y la valorización de la actividad silvopastoril. Además, fomenta la innovación y la articulación entre el conocimiento científico y el sector productivo, vinculando a universidades, entidades gubernamentales y productores locales.  

Líneas de Investigación

El Centro enfoca sus esfuerzos en la recuperación de suelos y el restablecimiento de procesos ecosistémicos mediante la ganadería regenerativa y el uso de biopreparados elaborados con recursos locales, como la lana, aplicando el concepto de economía circular. Se promueve el desarrollo sostenible en zonas de secano, destacando el rol clave de la especie ovina.  

Se trabaja en el manejo de ovinos en pastoreo, bajo un enfoque de conservación del suelo y del espinal mediterráneo, implementando unidades demostrativas en colaboración con agricultores locales. 

Se han generado proyectos de transformación de la lana en biopreparados, como lana líquida como fertilizante foliar y lana pelletizada para uso directo en el suelo, aprovechando las propiedades nutricionales y de retención de humedad que tiene esta fibra natural.

Se trabaja con comunidades locales buscando fortalecer el sentido de pertenencia al territorio, incorporando además un enfoque de género. Se busca rescatar recursos patrimoniales que permitan revitalizar el sector productivo, facilitando el recambio generacional para asegurar la sostenibilidad económica y cultural del agroecosistema de secano mediterráneo. 

Se está trabajando con tejedoras patrimoniales en O´Higgins y Maule para innovar dentro de la tradición, con lana de oveja de mejor calidad, reintroduciendo la raza merino. 

Se busca integrar a la especie ovina en el ecosistema productivo de secano, para fortalecer la sostenibilidad, contribuyendo desde la investigación aplicada en aspectos clave para optimizar su desempeño productivo. Esto incluye evaluar los impactos del cambio climático en su comportamiento productivo y reproductivo, abordar desafíos sanitarios relevantes y mejorar su eficiencia reproductiva.  

Se están desarrollando mapeos sanitarios en parasitosis de relevancia, como Fasciola hepática y se está estudiando el efecto del estrés hídrico sobre variables reproductivas. 

Infraestructura

El Centro, ubicado en Talca, cuenta con:

  • Oficina en Sede de Medicina Veterinaria de la UST
  • Laboratorio – oficina en San Clemente

En la Región de O’Higgins dispone de un centro de prácticas con laboratorio equipado.

Asesorías y Servicios

OVISNOVA ofrece asesorías y servicios en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), enfocados en sectores de secano. Está orientado a generar procesos de transferencia tecnológica que impulsen el ecosistema de innovación, trabajando de manera colaborativa con el sector público, privado y la academia.

  • Asesoría permanente a grupo Cooperativo de Jóvenes rurales de O´Higgins, COFAC, Cooperativa familiar campesina, quien trabaja con el biopreparado “lana fertilizante”.
  • Asesoría permanente a la Asociación de artesanas “Tras la hebra de la oveja Merino”, en aspectos de gestión colaborativa y desarrollo comercial.
  • Trabajo en predios de la Red Ovina de Predios de Referencia, con asesoría a agricultores en ganadería regenerativa y uso biopreparados.
  • Trabajo con empresas privadas vinculadas a los proyectos de innovación en curso y asesorías estratégicas de manejo de suelos, uso de biopreparados y gestión integral de la producción ovina.
  • Cursos de especialización para estudiantes de pre y postgrado.

Su vinculación permanente con el medio nos permite adaptar soluciones a las necesidades locales, fortaleciendo el desarrollo sostenible y la competitividad en el sector agropecuario. 

Vinculación con el Medio

El Centro OVISNOVA articula docencia, investigación y VcM para impulsar una producción ovina sustentable, con impacto en los territorios y comunidades. A través de alianzas, formación especializada y proyectos colaborativos, contribuye a la regeneración de ecosistemas y al desarrollo de soluciones frente a desafíos productivos y ambientales.

OVISNOVA contribuye al Plan Estratégico de la Facultad de Recursos Naturales y Medicina Veterinaria de la UST al integrar investigación aplicada y sustentabilidad agropecuaria en la formación de pregrado y postgrado. A través de memorias de título, prácticas, participación de alumnos en proyectos de investigación, y realización de cursos de capacitación especializada y talleres, los estudiantes adquieren experiencia en innovación y desarrollo territorial.  

El centro atrae profesionales con posgrado y experiencia, brindando oportunidades de colaboración en I+D+i, fortaleciendo la formación académica y potenciando el impacto en las comunidades.  

Además, impulsa alianzas estratégicas con empresas, agricultores y entidades académicas, promoviendo la regeneración de ecosistemas y la conexión universidad-sociedad. Su labor potencia la formación de capital humano especializado y el impacto en el desarrollo regional. 

 

El centro se enfoca en la regeneración de ecosistemas pecuarios biodiversos de secano mediterráneo, priorizando la interacción positiva entre el recurso suelo y el recurso animal. Contribuye a la restauración de procesos ecosistémicos y biodiversidad mediante investigación aplicada en mejorar el suelo y el ecosistema del espinal, como grandes  sumideros de carbono. Esto permite mejorar la resiliencia de sistemas productivos vulnerables, promoviendo la sostenibilidad. 

Su trabajo aborda áreas clave como el manejo regenerativo del pastoreo, la optimización del uso de los recursos productivos y la investigación en reproducción, sanidad y genética para optimizar el comportamiento de la especie, altamente adaptada a condiciones semiáridas, en un contexto de cambio climático. 

Trabaja en forma colaborativa con otros Centros de Investigación complementando áreas de especialización, para abordar de forma integral la temática de regeneración social y productiva de sectores de secano vulnerables. Para ello, colabora con el Centro CIELO en temas sociales y de género, con el Centro CIICC en microbiología de suelos  y restauración para captura de carbono, con Austral Biotech en apoyo biotecnológico a un proyecto Fondecyt en ejecución y con Bahía Lomas, en buscar apoyo para la ganadería ovina en Magallanes. 

Se relaciona con investigadores nacionales de distintas Universidades, con las cuales se están desarrollando proyectos colaborativos, como Universidad Católica de Chile, Universidad de Talca y Universidad Católica del Maule. 

Asimismo, se realiza una vinculación directa a través de proyectos presentados y en ejecución con la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de La República de Uruguay y La Universidad Colegio Mayor de Colombia.