Investiga la relación entre familia, trabajo y ciudadanía, generando conocimiento para promover la equidad, el bienestar social e incidir en el campo de las políticas públicas.
Historia
El Centro de Investigación y Estudios en Familia, Trabajo y Ciudadanía (CIELO) es un espacio de investigación aplicada que estudia la relación entre familia, trabajo y ciudadanía, considerando los cambios derivados de la modernidad, la globalización y el ejercicio de derechos en los ámbitos público y privado. Su propósito es generar conocimiento científico que sirva de base para promover una ciudadanía laboral y social activa, orientada a la equidad y el bienestar social.
Con un enfoque interdisciplinario, el centro desarrolla proyectos de investigación, asesorías y formación en ciencias sociales, con miras a aportar al debate en materia de políticas públicas, planes y programas para mejorar la calidad de vida. Además, trabaja en la transferencia y difusión de conocimiento a través de docencia, capacitación y extensión, incorporando sus líneas de estudio en agendas académicas y públicas a nivel local, regional y nacional.
Su labor también incluye la producción de recursos tecnológicos y metodológicos que apoyan la toma de decisiones en el ámbito social, promoviendo la equidad, el desarrollo sostenible y contribuyendo activamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en materia de igualdad de género (ODS 5), reducción de desigualdades (ODS 10) y trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8).
Pamela Caro
Directora
“El Centro CIELO busca generar y comunicar investigaciones interdisciplinarias sobre Familia, Trabajo y Ciudadanía, que contribuyan al bienestar, la inclusión social, calidad de vida y equidad, formando capital humano avanzado. Todo con perspectiva de género y diversidad.”
Qué lo hace único
El Centro CIELO aborda integralmente y desde las ciencias sociales, la intersección de los estudios de familia(s) y trabajo(s), atravesado por la cuestión de la ciudadanía social.
Hitos relevantes
Adjudicación y ejecución del proyecto FONDEF que permitió desarrollar el Sistema de Alerta Temprana de deserción femenina en minería (SATGEN), herramienta basada en barreras de género, hoy utilizada por empresas de la gran minería en Chile.
Crecimiento exponencial de proyectos Fondecyt entre 2014 y 2024, pasando de uno a ocho proyectos vigentes en sus líneas de Postdoctorado, Iniciación y Regular.
Objetivos a corto y largo plazo
Generar conocimientos interdisciplinarios en el área de las ciencias sociales en materias vinculadas a familia, trabajo y ciudadanía social.
Transferir conocimiento al mundo académico, sociedad civil y sector público, a través de actividades de formación, capacitación y extensión, apuntando a incorporar los temas foco en las agendas académicas y en las políticas públicas.
Producir un aporte al debate sobre el diseño de intervenciones -planes, programas y proyectos- orientados a la equidad en familia y trabajo, desde el enfoque de la ciudadanía social y la equidad de género.
Contribuir a la formación de capital humano avanzado en las líneas del centro.
Líneas de Investigación
El estudio del trabajo y de las labores productivas y reproductivas se enmarca en cambios demográficos y sociales que han transformado la estructura tradicional. La creciente incorporación de mujeres al mercado laboral, junto con procesos como la liberalización de las costumbres, el hiperconsumo y el endeudamiento, han dado paso a fenómenos como trabajos atípicos, jornadas excepcionales, inestabilidad de ingresos y mayor precariedad.
Desde un enfoque de género, estudiamos la incursión y desarrollo de mujeres en carreras masculinizadas, así como su rol en el mejoramiento de la calidad de vida en los territorios y en ámbitos como la educación, el bienestar psicosocial y la defensa de recursos naturales. Este eje también abarca investigaciones sobre cuidado, masculinidades, parentalidades, diversidades sexo-genéricas y relaciones sexo afectivas.
Este eje se justifica por las profundas transformaciones propias de la modernidad avanzada, que han generado nuevas configuraciones y tipologías familiares. Estas transformaciones, especialmente visibles en el contexto post pandemia, generan tensiones entre las demandas familiares y laborales, vividas muchas veces como conflictos individuales, interpersonales y sociales.
Infraestructura
El Centro CIELO, de alcance nacional, tiene su sede física en la Universidad Santo Tomás, Sede Santiago, específicamente en el edificio Ejército, piso 6. Cuenta con tres oficinas: una equipada para la directora, otra para dos investigadores/as y una tercera más amplia que alberga a seis profesionales que trabajan en los proyectos InES Género y FDI de Género. Además, dispone de una sala de reuniones para seis a ocho personas, que se comparte con otros dos centros que también operan en la Sede Ejército.
Asesorías y Servicios
Las asesorías y servicios que ha prestado y podría prestar el Centro CIELO incluyen las siguientes actividades, que permiten aplicar conocimiento para impactar socialmente:
Consultoría a Minera Bayas Lomas de Glencore (2025): se aplicó la herramienta SATGEN (Sistema de Alerta Temprana de Género) a mujeres en rol de supervisión en la industria minera, con el objetivo de identificar alertas de salida y generar acciones preventivas. La iniciativa incluyó una capacitación en planes de mitigación, aportando insumos útiles para la toma de decisiones en gestión de personas. El trabajo se realizó en colaboración con el equipo de Talento Estratégico y Cultura de Lomas Bayas.
Consultoría a Antofagasta Minerals (2023):se desarrolló la línea base de género e inclusión en empresas proveedoras de AMSA plc, con el objetivo de levantar indicadores que permitieran conocer la situación actual en estas materias. Este diagnóstico fue clave para establecer clasificaciones que orienten el diseño de planes segmentados, enfocados en aumentar la participación femenina en cada empresa y en el conjunto de proveedoras, asegurando condiciones laborales de calidad para su inserción.
Análisis cualitativo de resultados encuesta Engagement Antofagasta Minerals (2022-2023): se elaboró un guion para profundizar en las razones detrás de los resultados de la encuesta de engagement, enfocándose en los riesgos de deserción y la implementación del arquetipo mixto planificado. Para ello, se realizaron 20 focus groups desagregados por sexo, en colaboración con la gerencia de Desarrollo Organizacional.
Consultorías en ciencias sociales: relacionadas con investigación aplicada, estudios y transferencia de conocimiento en áreas como familia, trabajo, ciudadanía social y perspectiva de género.
Análisis y recomendaciones en materia de políticas públicas, en diálogo con instituciones públicas y privadas con énfasis en equidad, género y bienestar social. Esto se ha materializado a través de la participación en mesas de trabajo comunales, regionales, foros y debates públicos, así como en la presentación de resultados de investigación a organizaciones privadas, municipios, servicios públicos y ministerios.
Capacitación y formación, a través de cursos, talleres y/o seminarios en temas como migración, género, familia y parentalidad,bienestar psicológico y social, relaciones sexo afectivas, intervenciones sociales y derechos laborales, entre otros.
Vinculación con el Medio
Las líneas de Vinculación con el Medio del Centro CIELO abarcan diversas áreas estratégicas, buscando transferir conocimiento, incidir en políticas públicas y fomentar la colaboración nacional e internacional, para contribuir al bienestar social y al desarrollo de capital humano avanzado:
Participación sistemática en la formación de pregrado, con estudiantes en prácticas, pasantías de investigación y tesis.
Integración en la docencia de carreras como Trabajo Social y Psicología.
Formación de egresados/as que actualmente son investigadores/as asistentes del centro.
Se implementa el Programa CIELO en aulas de pregrado, donde se realizan talleres en línea y presenciales con estudiantes de tesis, compartiendo relatos de experiencias de investigación avanzada.
Desarrollo de investigaciones sobre familia, trabajo y ciudadanía social, con un enfoque interdisciplinario en ciencias sociales.
Implementación de un programa de mentoría para fortalecer la postulación y adjudicación de proyectos externos.
Participación en comités científicos y académicos con universidades y organismos nacionales e internacionales.
Participación en prensa (escrita, radial o TV) para difundir los resultados de las investigaciones.
Realización de las Jornadas de Investigadores/as de FACSOC (ya en su X versión) y actividades de difusión/divulgación con IP/CFT Santo Tomás.
CIELO busca transferir conocimiento a nivel comunal, regional y nacional, presentando resultados de investigación a municipios, servicios públicos y ministerios.
Difusión de avances de algunos proyectos de investigación a través de publicaciones, talleres y encuentros con la comunidad.