Centro +Salud

Su propósito se enfoca en generar conocimiento científico y soluciones innovadoras en salud, con foco en la prevención, promoción y cuidado.

Historia

El Centro de Investigación e Innovación en la Prevención y Cuidados de la Salud (+Salud) surge como una evolución estratégica del Centro de Investigación en Gerontología Aplicada (CIGAP), fundado en 2016 en la Universidad Santo Tomás. Esta transformación responde a la necesidad de abordar los desafíos actuales en salud con un enfoque integral, interdisciplinario y de mayor alcance territorial.

Durante sus primeros años, CIGAP concentró su labor en el estudio del envejecimiento activo y saludable, liderando proyectos sobre salud mental, biomarcadores de demencia y funcionalidad física en personas mayores. En ese contexto, se consolidó como un referente en gerontología, contribuyendo con publicaciones científicas, formación de capital humano y transferencia de conocimiento en diversas regiones del país.

Con el tiempo, el equipo impulsor —liderado por la Dra. Claudia Carvallo y conformado por investigadoras/es de distintas disciplinas— visualizó la oportunidad de ampliar el enfoque hacia nuevas problemáticas en salud pública, integrando áreas como cognición, salud mental, metabolismo, nutrición y comportamiento alimentario. Así, en 2024, nace la propuesta de Centro de Investigación +Salud como centro nacional, con presencia en diferentes sedes del país y más de 15 investigadoras/es, fortaleciendo sus capacidades en investigación aplicada, docencia y vinculación con el medio.

Actualmente, el Centro proyecta su trabajo desde una mirada de innovación y medicina personalizada, promoviendo soluciones científicas en salud con impacto social, educativo y comunitario, en línea con las metas institucionales de la Universidad Santo Tomás y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En particular, los ODS 3 (Salud y bienestar), 4 (Educación de calidad) y 17 (Alianzas para lograr los objetivos). 

Claudia Carvallo

Claudia Carvallo

Directora

“El Centro de Investigación +Salud tiene como misión generar conocimiento científico y desarrollar soluciones innovadoras ante los desafíos de la salud. Promueve un enfoque integral que abarca la prevención, promoción y cuidado, orientado al bienestar. Además, impulsa la formación de capital humano avanzado y fomenta alianzas estratégicas con impacto social y comunitario.”

Objetivos

  1. Consolidar su liderazgo en investigación interdisciplinaria.
  2. Aumentar las publicaciones científicas indexadas.
  3. Fortalecer la formación de capital humano avanzado.
  4. Proyectarse como referente nacional en prevención y cuidado en salud, con incidencia en políticas públicas. 

Qué lo hace único

El Centro +Salud cuenta con una mirada anticipada de riesgos a través de la prevención y detección temprana de enfermedades no transmisibles, como demencias y trastornos metabólicos. Desarrolla tecnologías innovadoras y biomarcadores que permiten diagnósticos oportunos y tratamientos personalizados.

Hitos relevantes

  1. Fundación del CIGAP en 2016, base fundacional del actual centro, orientado inicialmente a la gerontología y el envejecimiento activo, consolidando una trayectoria en salud preventiva.
  2. Adjudicación de proyectos en ANID, que han permitido fortalecer líneas de investigación en biomarcadores, salud mental y cognición.
  3. Incremento en productividad científica, proyectos interdisciplinarios, capacitaciones y pasantías, consolidando su rol académico y formativo.

 

Áreas de Investigación

El equipo desarrollará investigación interdisciplinaria en ciencia básica y aplicada, enfocada en la prevención, detección temprana, promoción y cuidado de la cognición y la salud mental a lo largo del curso de la vida. Su trabajo se enmarca en un enfoque biopsicosocial e innovador, con un fuerte compromiso con la salud comunitaria y el bienestar de la población.

Líneas de investigación 

1.-Cognición y salud mental en el curso de la vida.

2.-Determinantes sociales en salud y su influencia en la morbilidad.

3.-Herramientas de detección para trastornos del neurodesarrollo.

4.-Estrategias de intervención no farmacológicas.

5.-Salud comunitaria y relevancia en los contextos sociales.

6.-Biomarcadores de demencia en un contexto de síndrome metabólico.

Investigadoras/es​ Doctorado o magíster​ Sede​
Héctor Burgos ​ Doctor en Psicología​ Santiago​
Joaquín Araya​ Doctor en Neurociencia​ Santiago​
Gabriel Galindo​ Posición postdoctoral​ Santiago​
Katherine Mora​ PhD (c) en Ciencias Cognitivas​ Talca​
Norman López​ Doctor en Neurociencia Cognitiva Aplicada​ Temuco​

 

El grupo de investigación se enfocará en el estudio de los procesos metabólicos, el comportamiento alimentario, las interacciones complejas y variables nutricionales desde la infancia. Su abordaje es interdisciplinario, integrando la nutrición, la psicología, la epidemiología y la biología, con el objetivo de enfrentar problemáticas de salud pública vinculadas a la nutrición y el metabolismo.

Líneas de investigación

1.-Comportamiento alimentario, salud física y mental.

2.-Nutrición y salud cardiovascular en el curso de la vida.

3.-Fisiología gastrointestinal y microbiota.

4.-Metabolismo y cáncer.

5.-Insumos funcionales y matrices alimentarias.

6.-Fibras dietéticas en la fisiología gastrointestinal y microbiota.

Investigadoras/es​ Doctorado o magíster​ Sede​
Nelson Hun ​ Doctor en psicología​ Antofagasta​
Migdalia Araso​ Doctor en ciencias del comportamiento alimentario y nutrición​ Antofagasta ​
Sebastián Rivera ​ Magíster en Audiología​ Viña del mar​
Héctor Burgos ​ Doctor en Psicología​ Santiago​
Joaquín Araya​ Doctor en Neurociencia​ Santiago​
Areli Cárdenas​ Doctora en ciencias con mención en Biología Celular-Molecular. ​ Santiago​
Vilma Quitral​ MSc de los Alimentos​ Santiago​
Katherine Mora​ PhD (c) en Ciencias Cognitivas​ Talca​
Guillermo Méndez Rebolledo​ Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte​ Talca​
José Luis Pino ​ Doctor en nutrición y alimentos​ Talca​
Norman López​ Doctor en Neurociencia Cognitiva Aplicada​ Temuco​
María Paz Miró​ Doctora en ciencias mención biología celular y molecular​ Valdivia​
Fabián Aguilera​ Ingeniero en alimentos​ P. Montt​

Infraestructura

El Centro cuenta con oficinas habilitadas para investigadores principales, proporcionando un entorno adecuado para el trabajo académico e investigativo. Dispone de espacios compartidos para reuniones y funciones de laboratorio para el procesamiento de muestras y mediciones especializadas, junto con equipamiento de medición e instrumental técnico para apoyar investigaciones clínicas y de ciencia básica. 

Asesorías y Servicios

El Centro +Salud combina la investigación aplicada con la transferencia de conocimiento, brindando soluciones concretas a instituciones públicas, privadas y organizaciones comunitarias.

  • Programas formativos para profesionales de la salud en prevención, detección e intervención para la prevención del deterioro cognitivo.
  • Asesoría en diseño de sistemas de seguimiento y automatización para factores de riesgo en poblaciones vulnerables. 
  • Formación de profesionales de la salud en la aplicación e interpretación de test neuropsicológicos para la detección de deterioro cognitivo, con enfoque preventivo.

Vinculación con el Medio

El Centro +Salud mantiene una sólida Vinculación con el Medio, con presencia activa en diversas regiones del país, donde implementa programas de promoción de la salud, educación e intervención en contextos vulnerables, impactando positivamente en la calidad de vida de las personas.

Promueve la formación especializada a través de asignaturas y pasantías de pre y postgrado (más de 40 en total), integrando a estudiantes en líneas de investigación sobre cognición, salud mental, nutrición y metabolismo, con participación activa en proyectos comunitarios y congresos. Esta experiencia práctica busca formar líderes con competencias para transformar sus comunidades.

Ejecuta proyectos con impacto directo en comunidades, priorizando la detección temprana de enfermedades crónicas no transmisibles, el desarrollo de biomarcadores, y el uso de tecnologías como inteligencia artificial y machine learning para el análisis de datos clínicos. Su objetivo es traducir evidencia científica en soluciones concretas, como plataformas digitales para diagnóstico precoz y programas preventivos regionales.

Organiza actividades de extensión orientadas a la prevención, bienestar y salud mental, promoviendo el acceso equitativo al conocimiento. Ofrece capacitaciones, asesorías y actividades abiertas a la comunidad, como parte de una estrategia de ciencia con propósito social, y mantiene alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales.

Participa en mesas interinstitucionales para incidir en políticas públicas, diseña programas comunitarios de salud y establece vínculos con centros de salud para implementar proyectos en terreno. Esto incluye iniciativas formativas para sectores vulnerables y herramientas prácticas para el abordaje de factores de riesgo.