Impulsa la innovación en acuicultura y pesca en el sur de Chile, promoviendo el desarrollo sostenible.
Historia
El Centro Acuícola Pesquero de Investigación Aplicada (CAPIA), de la Facultad de Recursos Naturales y Medicina Veterinaria de la Universidad Santo Tomás, fue creado en 2012 en la Sede Puerto Montt. Su misión es desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles para los sectores acuícola, pesquero, pecuario y de restauración ecológica, mediante la aplicación de tecnologías de producción que promuevan la sustentabilidad de los ecosistemas y el fortalecimiento de capacidades productivas.
A través de investigación aplicada, vinculación con el ecosistema de emprendimiento, uso de herramientas asociadas a la Industria 4.0 y la inteligencia competitiva, CAPIA ha liderado proyectos financiados con fondos públicos y privados, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza (ODS 1), Hambre cero (2), Salud y bienestar (3), Educación de calidad (4), Igualdad de género (5), Trabajo decente y crecimiento económico (8), Industria, innovación e infraestructura (9), Reducción de las desigualdades (10), Producción y consumo responsables (12), Acción por el clima (13), Vida submarina (14) y Alianzas para lograr los objetivos (17).
El Diplomado en Acuicultura, impartido desde hace más de 10 años en modalidad 100 % online, es otra de sus contribuciones. Dirigido a profesionales y técnicos del sector público y privado, ofrece formación actualizada y multidisciplinaria en aspectos técnicos, productivos, sanitarios, normativos y medioambientales de la acuicultura nacional. Su cuerpo académico está conformado por expertas y expertos de la industria, centros de investigación y servicios públicos, con una visión aplicada y contextualizada de los desafíos actuales y futuros del sector.
Marcela Ávila
Directora
“El equipo humano de investigadoras/es, la infraestructura y equipamiento del Centro está preparado para crear, desarrollar, apoyar y colaborar en proyectos de investigación, innovación y colaboración científica a nivel nacional e internacional.”
Qué lo hace único
CAPIA impulsa soluciones innovadoras para los sectores acuícola y pesquero, con foco en investigación aplicada. Su labor se orienta a transferir y optimizar tecnologías que favorezcan ecosistemas sustentables y fortalezcan las capacidades productivas de comunidades locales y empresas.
Hitos relevantes
Implementación del proyecto “Ancud, capital de la ostra”, en colaboración con comunidades locales.
Desarrollo del Programa de repoblamiento de ostra chilena, almeja y luga roja en la Bahía de Ancud.
Obtención de una patente para reducir el ciclo productivo de la ostra chilena.
Aplicación de inteligencia artificial (IA) para el reconocimiento de estados reproductivos del mejillón chileno.
Avances significativos en el conocimiento genético de la ostra chilena.
Desarrollo de técnicas de cultivo masivo y repoblamiento del erizo comestible.
Aplicación de soluciones basadas en la naturaleza (SbN) para el fortalecimiento de comunidades costeras lideradas por mujeres que trabajan con algas.
Publicación de libros de gastronomía de algas y desarrollo de productos con valor agregado a partir de macroalgas.
Ejecución continua desde 2015 del Diplomado en Acuicultura, en modalidad 100 % online.
Objetivos a corto y largo plazo
Desarrollar investigación en cultivo y repoblación sostenible de organismos acuáticos, manejo de pesquerías bentónicas y actividades anexas en el área acuícola – pesquera.
Impulsar el desarrollo de tecnologías de procesos y productos que agreguen valor a los recursos acuícolas y pesqueros, con orientación tanto al mercado nacional como internacional.
Definir y desarrollar una batería de servicios y asesorías permanentes que la industria y el sector público demanden.
Generar un espacio de encuentro para la comunidad científica nacional e internacional, abordando problemáticas de punta junto a equipos multi e interdisciplinarios, donde jóvenes profesionales adquieran experiencia y formación en investigación, contribuyendo así al desarrollo del capital humano que requiere la economía del conocimiento.
Fortalecer las capacidades de los profesionales del sector acuícola y pesquero mediante programas de postgrado y postítulo, con un enfoque en nuevas tecnologías, apertura a desafíos emergentes y formación de redes de trabajo, en equilibrio con el medio ambiente, los recursos y las personas.
Líneas de Investigación
Es una alternativa a los sistemas tradicionales, orientada a producir alimentos acuáticos mientras restaura y protege ecosistemas marinos y costeros. Promueve el cultivo de especies nativas de bajo impacto, como ostras, mejillones y algas, que mejoran la calidad del agua y capturan carbono. Integra sistemas multitróficos (IMTA), tecnologías limpias, monitoreo ambiental y participación comunitaria, reduciendo la huella ecológica y fortaleciendo las economías locales. Este enfoque se alinea con los ODS 2 (Hambre cero), 12 (Producción y consumo responsables), 13 (Acción por el clima) y 14 (Vida submarina), aportando a la seguridad alimentaria, la resiliencia costera y la restauración ecológica.
Son claves para enfrentar la degradación ambiental y equilibrar el desarrollo humano con la conservación de la naturaleza. A través de acciones como la reforestación de algas o la rehabilitación de hábitats marinos, la restauración ecológica busca recuperar la estructura, función y biodiversidad de ecosistemas dañados. Este enfoque se integra en una visión transdisciplinaria que combina el uso racional de los recursos, la participación comunitaria y políticas públicas adaptadas a cada territorio. La sostenibilidad garantiza que los ecosistemas puedan regenerarse, adaptarse al cambio climático y seguir brindando servicios esenciales como purificación del agua, regulación del clima y producción de alimentos. Además, la restauración genera beneficios sociales y económicos, como empleo y seguridad alimentaria, contribuyendo a un futuro más resiliente y justo.
La agregación de valor a los recursos marinos es una estrategia para aprovechar de forma sostenible los ecosistemas oceánicos y costeros, generando beneficios económicos, sociales y ambientales. Va más allá de la extracción básica, transformando materias primas como algas, moluscos y peces en productos nutracéuticos, cosméticos, biomateriales y alimentos funcionales. Esta diversificación mejora la competitividad de comunidades pesqueras y acuícolas, promoviendo técnicas artesanales, certificaciones ecológicas y tecnologías limpias. Además, fomenta la economía circular al reducir desperdicios e incentivar la innovación. Frente al cambio climático y la sobreexplotación, agregar valor impulsa la conservación de la biodiversidad, la resiliencia costera y el desarrollo local, promoviendo cadenas productivas justas y sostenibles dentro de la economía azul.
Infraestructura
Centro de Experimentación:
Dos laboratorios de bioensayos diseñados para apoyar investigaciones en acuicultura, biotecnología marina y desarrollo de cultivos.
Equipamiento de los laboratorios:
Estanques variados, adaptables a distintas especies y condiciones experimentales.
Sistemas de recirculación de agua, control de fotoperiodo y temperatura para simular condiciones ambientales específicas.
Salas especializadas para cultivo de microalgas, clave en estudios nutricionales y sistemas multitróficos.
Equipamiento óptico de alta precisión, incluyendo lupas estereoscópicas y microscopios con captura fotográfica y de video.
Aplicaciones experimentales posibles: desarrollo y crecimiento de organismos marinos, aclimatación y manejo de reproductores, procesos de desove y fecundación de invertebrados, cultivos multitróficos integrados y producción y estudio de macroalgas.
Apoyo a proyectos de investigación, innovación y colaboración científica nacional e internacional.
Espacios para actividades prácticas dirigidas a alumnos de colegios técnicos y carreras técnicas de educación superior en producción acuícola.
Funciones académicas: desarrollo de tesis de pre y postgrado, pasantías, prácticas profesionales, talleres y cursos para profesionales.
Laboratorio de Biotecnología de Organismos Acuáticos “Rosalind Franklin”:
Especializado en investigación, docencia y servicios científicos orientados al análisis de organismos acuáticos. Reconocido por su carácter interdisciplinario y experiencia técnica, es un referente en investigación aplicada y transferencia tecnológica en el sur de Chile.
Equipamiento y tecnología:
Protocolos completos de biología molecular: preparación de muestras, extracción de ADN con sistemas de agua ultrapura (MQ), cadena de frío (refrigeradores, congeladores -20 °C y ultracongelador -80 °C).
Amplificación genética mediante PCR convencional y PCR en tiempo real (qPCR).
Evaluación celular con microscopía óptica y registro fotográfico digital.
Estufas de cultivo, fábrica de hielo y estaciones de trabajo para ensayos sensibles.
Función clave en la formación práctica de estudiantes de Medicina Veterinaria, Nutrición, Enfermería, Tecnología Médica y otras carreras, apoyando tesis, prácticas e investigaciones institucionales y externas.
Servicios especializados realizados:
Análisis del estado reproductivo del mejillón chileno para la industria mitilicultora.
Evaluación de telómeros como biomarcador de envejecimiento en estudios de salud humana.
Asesorías y Servicios
CAPIA cuenta con un grupo de investigadores y profesionales con las capacidades, competencias y experiencia, para prestar servicios o brindar asesorías en las siguientes materias de las áreas acuícola y pesquera:
Evaluación técnico económica para el cultivo de organismos acuáticos.
Estudios de madurez sexual y fecundidad en organismo marinos.
Evaluación de recursos en bancos naturales.
Modelos de manejo pesquero para poblaciones naturales.
Mejoramiento productivo en áreas de manejo.
Agregación de valor en productos pesqueros.
Desarrollo de nuevas tecnologías de captura de organismos marinos.
Monitoreo ambiental en centros acuícolas.
Desarrollo de productos de algas para consumo humano.
Desarrollo de productos turísticos relacionados con productos marinos.
Capacitaciones sobre cultivo de recursos marinos.
Servicios
Nuestro centro cuenta con un hatchery y un laboratorio para el estudio de organismos acuáticos, donde se pueden brindar los siguientes servicios:
Desarrollo de tecnologías para organismos acuáticos.
Desarrollo de tecnologías de cultivo en especies endémicas.
Servicios de ensayos de dietas y de efectos de vacunas para salmonideos.
Vinculación con el Medio
El Centro CAPIA fortalece la vinculación con el entorno a través de docencia, investigación e innovación en pesca y acuicultura. Mediante alianzas estratégicas, transferencia tecnológica y formación de capital humano, contribuye al desarrollo sostenible del sector productivo y las comunidades locales.
El Centro de Investigación CAPIA impulsa una docencia conectada con el entorno, integrando prácticas profesionales, dirección de tesis en pesca y acuicultura, y ofreciendo cursos de formación en pregrado y postgrado. A través de programas educativos contextualizados, vinculamos a estudiantes con el sector productivo, fortaleciendo su aprendizaje y fomentando su contribución a la industria con una base científica y tecnológica sólida.
CAPIA se dedica a resolver problemas del sector acuícola y pesquero en la zona sur-austral de Chile, generando conocimiento que beneficia directamente a las industrias productivas locales. La investigación abarca áreas como el cultivo de organismos acuáticos, el manejo de pesquerías, la restauración ambiental y la optimización de tecnologías para la acuicultura y pesca.
Implementamos tecnologías avanzadas y promovemos la manufactura 4.0, generando soluciones innovadoras para el sector productivo. Además, facilitamos la transferencia tecnológica mediante reuniones científico-técnicas con empresas y organismos gubernamentales, asegurando que nuestro conocimiento se traduzca en mejoras concretas.
Mantenemos alianzas estratégicas con universidades, entidades de investigación y sectores productivos, tanto a nivel nacional como internacional, facilitando el intercambio de conocimientos y la innovación en el ámbito acuícola y pesquero. Participamos activamente en comités de gobernanza, promovemos la transferencia de conocimientos mediante talleres y capacitaciones, y lideramos iniciativas de restauración y manejo sostenible de ecosistemas marinos, contribuyendo al desarrollo de políticas públicas basadas en evidencia científica.
Comprometidos con el impacto social, desde CAPIA impulsamos iniciativas como la educación contextualizada para productores agropecuarios y el fortalecimiento de la orientación pública de clínicas docentes veterinarias. Además, facilitamos prácticas para estudiantes de liceos técnicos, promoviendo su integración en el sector productivo y contribuyendo al desarrollo local sostenible. Nuestro enfoque busca generar soluciones aplicadas que beneficien tanto a las comunidades como a los ecosistemas en los que operan.