Indicadores
La Universidad Santo Tomás, UST, clasificada como una universidad con proyección en investigación ha venido desarrollado acciones concretas de fomento a la actividad científica y la generación de conocimiento aplicado, lideradas por la Vicerrectoría Académica, de Investigación y Postgrado, y la Dirección General de Investigación Aplicada e Innovación (DGIAI).
Es a través de esta Dirección y su Oficina de Transferencia Tecnológica que se ejecutan las actividades vinculadas a la generación de nuevo conocimiento, la transferencia de resultados de investigación, el fomento de la protección de la propiedad intelectual, la generación de desarrollos orientados a la industria y a la potencial comercialización de los mismos.
Estrategia de Desarrollo para la investigación en la UST
Fomento a la investigación y actividad científica
En la UST la investigación se desarrolla a través de proyectos financiados con recursos propios y por la vía de proyectos con financiamiento externo. La participación de académicos en estos proyectos pretende incentivar el trabajo riguroso y metódico a nivel de las escuelas, facultades y sedes, buscando una aproximación multidisciplinaria a las problemáticas estudiadas. Los principales mecanismos institucionales que fomentan el desarrollo de la investigación y la actividad científica en general al interior de la UST, son: Concurso Interno de Investigación Científica en sus categorías Regular, de Iniciación Concurso Interno de Innovación Tecnológica, Concurso Interno de Proyectos de Investigación Interdisciplinarios, Concurso de investigación para Clínicas Docentes, Concurso de Pasantías de Investigación, política de apoyo y asesoría para la presentación de proyectos a fondos concursables externos, política de incentivos por finalización de proyectos y publicación de artículos en revistas científicas, fomento a la participación de académicos en congresos y seminarios de especialidad, fomento a la participación de académicos adjuntos en actividades de investigación, y generación de un espacio editorial para la publicación de libros disciplinarios por parte del cuerpo académico.
Generación de conocimiento aplicado e innovación en áreas selectivas de interés país
Nuestra universidad está consciente de que tiene un rol que cumplir en la generación de conocimiento aplicado en áreas selectivas que sean relevantes para el país, y en las cuáles posee fortalezas. Entre las estrategias institucionales que buscan la generación de conocimiento aplicado se pueden mencionar la creación de Centros de Investigación Aplicada e Innovación en áreas disciplinarias selectivas, la generación de redes de investigación con Centros o instituciones extranjeras aprovechando los convenios que tiene la UST en todo el mundo, la definición de una política de propiedad intelectual que norma los derechos y deberes de los académicos y de la UST frente a los productos o resultados de los proyectos aplicados desarrollados. Adicionalmente otras importantes herramientas para potenciar esta estrategia son la ejecución del programa de vinculación Ciencia Empresa, la creación de reglamentos de transferencias de tecnológica y de creación de Spin-off.
Centros de Investigación Aplicada e Innovación
Hoy nuestra universidad cuenta con 9 Centros de Investigación Aplicada e Innovación, los cuales tienen un alcance a nivel nacional. A través de ellos, la institución aporta a la solución de problemas productivos concretos y ayuda a resolver diversas problemáticas de interés público y privado, contribuyendo en el desarrollo social y económico del país. Entre sus principales actividades se puede mencionar: la ejecución de proyectos de I+D, la prestación de servicios y asesorías, la realización de transferencia tecnológica, la formación académica a nivel de pregrado y postgrado, y la ejecución de actividades de extensión y difusión.
- Austral Biotech
- CAPIA – Centro Acuícola y Pesquero de Investigación Aplicada
- Centro Bahía Lomas
- CIELO – Centro de Investigación y Estudio en la Familia, Trabajo y Ciudadanía
- CIICC – Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático
- OVISNOVA – Centro de Innovación y Desarrollo para el Ovino del Secano
- CIGAP – Centro de Investigación e Innovación en Gerontología
- CIMON – Centro de Investigación y Modelación de Negocios
- CIED – Centro Interdisciplinario de Innovación Educativa
Adjudicación y Ejecución de proyectos de investigación, desarrollo e innovación
Nuestra universidad, desde 2011 ha comenzado a fortalecer a través de distintas estrategias su presencia y participación en proyectos de investigación, emprendimiento e innovación, mostrando señales positivas para la UST. Durante estos años se ha logrado un crecimiento significativo en el número de propuestas presentadas a diversos fondos concursables, 117 propuestas presentadas en 2016 y 28 finalmente aprobadas.
Número de proyectos externos aprobados, periodo 2008-2016
Todo anterior, es un reflejo del potencial que posee nuestra institución a través de sus académicos, lo que se ha traducido también en un interesante aumento del número de proyectos adjudicados y de los recursos económicos obtenidos para su ejecución, alcanzando los últimos cinco años una cifra superior a los ocho mil trescientos millones de pesos, lo que implica un aumento de al menos 7 veces si consideramos el mismo periodo de tiempo anterior.
Montos adjudicados, periodo 2008-2016
Respecto a los proyectos ejecutados, estos corresponden a iniciativa de diversa naturaleza que hemos clasificado en función de sus objetivos, actividades principales y resultados obtenidos en las siguientes categorías:
Distribución porcentual de proyectos ejecutados clasificados según categoría, periodo 2008-2016
Un importante indicador de lo relevante que ha sido la creación de los Centros de Investigación e Innovación, es que estos hoy representan el 34% de los proyectos adjudicados, alcanzando el 38% del total de aportes recibidos por nuestra universidad. De esta manera se convierten en el motor principal de nuestras Facultades en generación de I+D+i. A lo anterior se suma, el significativo trabajo de los docentes de nuestras distintas unidades académicas. Quienes participan activamente en la ejecución de proyectos, con lo cual nuestra institución profundiza y complejiza el proceso de formativo de nuestros estudiantes, permitiéndoles integrarse a actividades diversas contribuyendo a la generación y transferencia de conocimientos en diferentes áreas de especialidad.
Distribución porcentual de proyectos ejecutados clasificados según Unidad Académica, periodo 2008-2016
* En los Centros de Investigación participan las Facultades de: Ciencias Sociales y Comunicaciones; Ciencias; Recursos Naturales y Veterinaria; Educación, Economía y Negocios y Salud.
Distribución porcentual de montos adjudicados clasificados según Unidad Académica, periodo 2008-2016
* En los Centros de Investigación participan las Facultades de: Ciencias Sociales y Comunicaciones; Ciencias; Recursos Naturales y Veterinaria; Educación, Economía y Negocios y Salud.
El trabajo de nuestros académicos y equipos de investigación se traduce en las formulaciones propuestas diversas, que nos permiten mostrar con mucha satisfacción cómo la universidad Santo Tomás tiene hoy una importante presencia en el sistema nacional de fondos concursables. Destaca en ese sentido el número de propuestas aprobadas por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica -CONICYT-, así como las iniciativas financiados por la Corporación de Fomento de la Producción –CORFO- y por numerosos Gobiernos Regionales (GORE). Esto último también es una valiosa demostración del profundo compromiso y aporte regional que realiza la universidad, distribuyendo de forma significativa las actividades asociadas a la ejecución de proyectos externos a lo largo del territorio nacional.
Número de proyectos por Agencias y Fondos Concursables ejecutados por proyectos UST, periodo 2008-2016
GORE: 10 Gobiernos Regionales
CONICYT: 27 proyectos FONDECYT y 15 proyectos FONDEF
Número de proyectos ejecutados por sedes UST, periodo 2008-2016
Número total de proyectos ejecutados por sedes UST, periodo 2008-2016
A partir del año 2012, y como parte de la iniciativa estratégica asociada al fortalecimiento de la investigación y el postgrado, la UST comenzó a incrementar los fondos disponibles para su Concurso Interno de Investigación.
Tabla de proyectos financiados por la VRIP a través del Concurso Interno de Proyectos de Investigación y Creación
Publicaciones
Todo este importante avance obtenido en la adjudicación y ejecución de proyectos, hoy se ve materializado en la contribución que realizan nuestros académicos en la generación de nuevo conocimiento, el cual se pone a disposición de la comunidad científica nacional e internacional a través de a través de publicaciones indexadas y libros de especialidad. Cabe destacar el importante incremento mostrado el número de artículos ISI –actual WoS- producidos por los académicos e investigadores de nuestra universidad, logrando el año 2015 y 2016 la publicación 168 artículos WOS dentro de un total de 242 publicaciones.
Publicaciones ISI – WoS
Editorial UST
El año 2011, nuestra universidad creó el Concurso de Edición de Libros con el objetivo de abrir un espacio para la publicación de textos de alto nivel, y con ello fomentar, desarrollar y difundir la actividad académica realizada al interior de las Escuelas y Facultades. A través de esta iniciativa, logramos que el resultado de estudios, investigaciones, recopilaciones o integración de información de temas atractivos, novedosos y de interés regional o nacional, en cualquiera de las áreas disciplinarias y académicas de la UST queden albergados en textos que hoy forman parte de la colección de la Editorial UST.
Año | Autor | Titulo | Escuela o Unidad Académica | Facultad | ||
2013 | Depix María S. | Fundamentos y Aplicaciones de Técnicas de Biología molecular en el Laboratorio | Tecnología Médica | Salud | ||
Avaria Andrea | Desafíos de la migración: ¿Cómo acercarnos a las personas migradas? Miradas de/desde la investigación e intervención social | Trabajo Social | Ciencias Sociales y Comunicaciones | |||
Letelier Gonzalo | Lecciones Fundamentales de Filosofía | CET | Formación e Identidad | |||
Concha Ismael | Anatomía del Perro | Veterinaria | RR Naturales y Veterinaria | |||
Rubio Verónica | La Universidad como constructora de ciudadanos socialmente responsables | Trabajo Social | Ciencias Sociales y Comunicaciones | |||
Leporati Michel Niño de Zepeda Alberto | La Ganadería de carne bovina Chilena: Claves político técnicas para una estrategia de desarrollo sustentable | Veterinaria | RR Naturales y Veterinaria | |||
2014 | Ruíz Rodrigo | Educación e inserción laboral para menores recluidos en centros penitenciarios.” | Derecho | Derecho | ||
Ortiz Jade Capurro Gabriela | Estrategias para Abordar la Intervención Grupal en Psicología: Diseño, Técnicas y Experiencias Prácticas. | Psicología | Ciencias Sociales y Comunicaciones | |||
Reyes María I. | Liderazgo Comunitario y Capital Social: una Mirada desde el Campo Biográfico | Psicología | Ciencias Sociales y Comunicaciones | |||
Vivanco Ángela | Disposiciones sobre la vida humana y principios constitucionales: Análisis del caso chileno | Derecho | Derecho | |||
Vélez Claudia | Manejo en Cautiverio de la Rana Grande chilena Calyptocephalella gayi (Duméril and Bibron, 1841) | Ciencias Básicas | Ciencias | |||
Alvarado Víctor | Necropsia en Peces: Una Guía de Procedimientos | Veterinaria | RR Naturales y Veterinaria | |||
Chávez Gonzalo | Etología Clínica Veterinaria del Perro. Guía práctica de abordaje para médicos veterinarios. | Veterinaria | RR Naturales y Veterinaria | |||
Rodríguez Aníbal | Algunas versiones del derecho penal hoy | Derecho | Derecho | |||
2015 | Buzeta Sebastian | Sabiduría, Metafísica y Rectitud Moral en Tomás de Aquino | Formación General | Formación e Identidad | ||
Maier Liliana | Tópicos de dermatología en pequeños animales | Veterinaria | RR Naturales y Veterinaria | |||
Castro Miguel Nelson Pablo | Manual de Biología Celular | Ciencias Básicas | Ciencias | |||
Labarrere Alberto | Desarrollar la creatividad en los estudiantes de Educación Superior: Desafíos del Siglo XXI | Psicología | Ciencias Sociales y Comunicaciones | |||
Nogués Viviana Precht Andrea | Nuevas formas de relación en la escuela: reflexionar y transformar | Psicología Educación | Psicología Educación | |||
2016 | Mardones Rodolfo | Historia local de la psicología. Experiencias y fundamentos teórico-metodológico | Psicología | Ciencias Sociales y Comunicaciones | ||
Chávez Gonzalo | Etología Clínica Veterinaria de Gato. Guía práctica de abordaje para médicos veterinarios | Veterinaria | RR Naturales y Veterinaria | |||
Villar Mario | Dirección y estilos de liderar para el aprendizaje organizacional | Ingeniería Comercial | Economía y Negocios | |||
Quiroz Soledad | Ciencia: el pilar ignorado en el desarrollo de Chile | Biotecnología | Ciencias | |||
Caro Pamela | Relatos de cambio. Familias, trabajos y género en territorios rurales del vino en Chile y Argentina | Centro CIELO | Ciencias Sociales y Comunicaciones | |||
Cigarroa Igor | La actividad física y sus beneficios en la infancia y adolescencia | Kinesiología | Salud | |||
Rodríguez Aníbal | Contratos Administrativos en Chile. Bases y Principios | Derecho | Derecho | |||
2017 | Gabriela Capurro Jade Ortíz | Psicoterapia Infantil: Orientaciones para el abordaje clínico con niños | Psicología | Ciencias Sociales y Comunicaciones | ||
Ignacio Troncoso | Enfermedades zoonóticas en la clínica de animales de compañía | Veterinaria | RR Naturales y Veterinaria | |||
Ignacio Serrano del Pozo | Universidad (Pos) Moderna y Racionalidad Práctica | Formación e Identidad | Formación e Identidad | |||
Ricardo Castro Felipe Rodríguez | Diseño Universal para el aprendizaje y co-enseñanza: Estrategias pedagógicas para una educación inclusiva | Educación | Educación | |||
Roberto Matamoros Paulo Salinas | Fundamentos de Fisiología y Endocrinología Reproductiva | Postgrado | RR Naturales y Veterinaria | |||
Leonardo Jaña Nabor Carrillo | Una oportunidad perdida. La Reforma Escolar bajo la Ley de Inclusión | Rectoría | Unidad de Estudios | |||
Rodolfo Mardones | Construcción discursiva de las características psicológicas atribuidas al sujeto indígena en América Latina | Psicología | Ciencias Sociales y Comunicaciones | |||
María Depix | Análisis e Interpretación de parámetros de laboratorio para el diagnóstico clínico | Tecnología Médica | Salud |
Tabla con el detalle de libros publicados por Editorial UST . Descargue aquí el pdf con las publicaciones
Oficina de Transferencia y Licenciamiento
Con la necesidad de reconocer el valor de la innovación a partir de la generación de conocimiento y aplicarlo en la sociedad, la UST en su Plan Estratégico 2015-2018 planteó la necesidad de generar una propuesta institucional para la creación de una Oficina Transferencia y Licenciamiento. Desafío que asumió en 2015 la Dirección de Investigación Aplicada e Innovación de la UST con apoyo de la Vicerrectoría Académica, de Investigación y Postgrado.
Se presenta desde el año 2013 un incremento en el número de proyectos de I+D aplicada, según manual de Frascati, postulados por la institución, aumentando a su vez las adjudicaciones de los mismos de acuerdo a las tasas de adjudicación cercanas al 30%.
De manera incipiente la transferencia y el licenciamiento de las innovaciones generadas al alero de los proyectos de I+D aplicada. Se muestra aumentando anualmente el número de Formularios de Revelación de la Invención (Disclosure Forms) derivados de los resultados de investigación producidos, igualmente y como resultado de lo anterior, se han gestionado nuevas solicitudes de patentes y la transferencia por medio del Licenciamiento a empresas externas.