Proceso de Supervisión Educación Diferencial, Plan Regular
La Carrera de Educación Diferencial, Plan Regular, pertenece a la Escuela de Educación Diferencial de la Facultad de Educación UST. Inicia sus actividades el año 2004 en la sede de Santiago, extendiéndose a once sedes (Iquique, La Serena, Viña del Mar, Santiago, Talca, Concepción, Los Ángeles, Temuco, Valdivia, Osorno y Puerto Montt). La carrera busca formar profesionales que enfrenten, de manera integral, los requerimientos de aprendizaje y lenguaje de las personas con necesidades educativas especiales. En 2011 se incorpora, como foco formativo, la gestión de la inclusión.
El año 2009, se realiza el primer proceso de acreditación de la Carrera obteniendo la certificación por tres años, para luego renovarlo por un periodo de cuatro años el año 2012. El proceso de supervisión CNED actual, es fruto de la resolución negativa de la CNA en el proceso de acreditación presentado en el año 2017.
Fruto de la no acreditación y del plan de trabajo elaborado para el proceso de acompañamiento CNED, el Plan de Estudio de la carrera de Educación Diferencial Plan Regular (Plan 03) entra en proceso de rediseño. En efecto, producto del análisis crítico de la calidad, pertinencia y competitividad de la carrera realizado en el contexto del proceso de supervisión, y observando los lineamientos estratégicos institucionales y las necesidades del medio, los Estándares de Educación Especial 2014 y las debilidades del proceso de autoevaluación, surge la carrera de Educación Diferencial con Mención en Dificultades del Aprendizaje y del Lenguaje (plan 04), como un rediseño del Plan 03 no acreditado. El Plan 04 incorpora experiencias de formación teórica y práctica que tienen por objetivo el desarrollo de competencias que permiten dar respuestas educativas pertinentes a las necesidades de todo/as los/as estudiantes, por medio del trabajo colaborativo entre la escuela, la familia y la comunidad. Además, este plan posibilita el desarrollo de competencias investigativas, así como de innovación pedagógica, necesarias para el ajuste de la propia práctica docente con el fin de dar respuestas pertinentes a las demandas del contexto nacional relacionadas con la educación inclusiva. La Universidad resuelve focalizar geográficamente la oferta de este Plan 04 en las sedes La Serena y Santiago.
La carrera de Educación Diferencial con Mención en Dificultades del Aprendizaje y del Lenguaje (plan 04) tiene como objetivo formar profesionales en el área de la Educación Especial competentes en la implementación de planes de apoyo psicopedagógico en el área de las Dificultades del Aprendizaje y del Lenguaje, que aborden su quehacer de forma crítico- reflexiva, incorporando la investigación y la innovación para disminuir barreras y facilitar el acceso al currículum de todas y todos los estudiantes, en especial para quienes presentan Necesidades Educativas Especiales, dando respuestas inclusivas a las demandas educativas del país.
Hoy, la Carrera de Educación Diferencial, Plan Regular, se dicta en Santiago y La Serena, de manera presencial y cuenta con 58 estudiantes del plan 04 y 21 estudiantes que están en proceso de término del plan 03. La planta académica de la Escuela está compuesta por 8 docentes de planta (5 en Santiago y 3 en La Serena), todos con postgrados, con experiencia en aula y jerarquizados.
Cuenta con variados convenios para que los/as estudiantes puedan realizar sus prácticas intermedias y finales. Los campos pedagógicos, son además instancias relevantes para la realización de las actividades de Vinculación con el Medio, donde los estudiantes a través de la triada reflexiva, hacen aportes a la comunidad educativa donde se insertan.
PROCESO DE SUPERVISIÓN CNED
La carrera de Educación Diferencial, Plan Regular UST inicia el proceso de supervisión y acompañamiento por parte del Consejo Nacional de Educación CNED en el año 2018, proceso que se basa en un Plan de Trabajo presentado por la Facultad de Educación UST y validado por dicha instancia. Este plan fue realizado en base a una síntesis de las debilidades relevadas en los procesos de acreditación de todas las carreras de la Facultad, y considera tanto las demandas del marco legal vigente como los lineamientos institucionales pertinentes.
El plan se organiza en un conjunto de 11 proyectos que abarcan todo el quehacer de la Carrera, la Escuela y la Facultad. En este sentido, es un plan ambicioso pues busca abordar no solo el objeto central del plan de formación docente, sino además los aspectos tangenciales y de soporte, tanto académicos como de gestión. De modo de entender mejor la lógica y alcance de estos proyectos, es posible pensarlos como un conjunto de iniciativas donde, en el centro, se encuentran 3 proyectos dirigidos al fortalecimiento del plan de estudio y la trayectoria formativa, y por tanto asociados muy cercanamente con la experticia disciplinar de cada equipo de carrera:
- Proyecto N1: Diagnóstico y diseño curricular, a partir del cual se definen modificaciones al plan de estudios. Este es el proyecto medular de la Escuela de Educación Diferencial.
- Proyecto N3, que busca rediseñar y explicitar un Modelo de práctica,
- Proyecto N10, que busca instalar un sistema de evaluación, nivelación, seguimiento y acompañamiento en el proceso formativo.
El plan de trabajo incorpora además un segundo anillo de acción dirigido a desarrollar áreas de soporte y transferencia para la calidad académica de los programas de la Facultad, a través de tres proyectos: - Proyecto N4 referido al desarrollo de la Formación continua y el postgrado.
- Proyecto N5 de Vinculación con el Medio,
- Proyecto N6 que aborda el área de Investigación.
Finalmente, el plan de trabajo incorpora, un tercer anillo o ámbito de acción dirigido a reforzar un modelo de gestión que asegure la sustentabilidad y las condiciones de operación en la lógica de la mejora continua. Este tercer anillo se alimenta de cinco proyectos: - Proyecto N2: que busca fortalecer el modelo de aseguramiento de la calidad en las carreras de la Facultad de Educación,
- Proyecto N7: que aborda la planificación e implementación de un plan de dotación de académicos,
- Proyecto N8: que busca establecer un plan de gestión de la carrera que asegure la disposición de recursos para una implementación homogénea en sus distintas sedes,
- Proyecto N9: que busca definir e implementar una estructura organizacional y modelo funcional conforme a los desafíos que impone este plan de Trabajo y Supervisión, y
- Proyecto N11: que busca definir e implementar una estrategia de admisión que permita abordar desafíos de la ley 20.129 y consolide la sustentabilidad de la carrera.
En la actualidad, la carrera se encuentra enfrentando la etapa final del proceso de supervisión con CNED. Para cerrar esta etapa, la Carrera desarrolló un proceso de autoevaluación el año 2022, contando con la participación de docentes, estudiantes, egresados y empleadores, y que culminó con la entrega del Informe de Autoevaluación de la Carrera a CNED el 28 de junio el presente año. Este proceso de supervisión es reflejo del compromiso por parte del cuerpo académico de la Carrera y de la Facultad de Educación por desarrollar procesos de aseguramiento de la calidad. Esperamos que todos quienes forman parte de la Carrera se informen del proceso, puedan sumarse a las actividades que se programarán y que, participen comprometidamente, a fin de avanzar en el desarrollo de este importante proceso.