El proceso de individuación en estudiantes de educación superior: trayectorias vitales, identidades sociales y agencia de las protagonistas de movilizaciones feministas de los últimos 5 años en la Región Metropolitana

El objetivo general de la investigación es conocer las características que adquiere el proceso de individuación de mujeres estudiantes de educación superior de la Región Metropolitana que han participado en las movilizaciones feministas de los últimos 5 años; a partir del análisis de cómo esta participación ha calado en su configuración identitaria, las vivencias significativas de su trayectoria vital y el despliegue de su capacidad de agencia. Como objetivos específicos se plantean: caracterizar a las estudiantes en función de los diferentes perfiles de identidad, analizar la relación entre el tipo de perfil de identidad y el grado de adhesión a las demandas de género y nivel de participación de movilizaciones feministas; recoger las vivencias de las protagonistas de movilizaciones feministas, indagando en cómo se manifiesta la dialéctica entre su imagen pública y privada; así como la dialéctica entre el estatus nominal y el virtual de su pertenencia colectiva); reconociendo el lugar que ocupa el cuerpo como espacio personal y político; develar cómo se manifiestan en sus trayectorias vitales las barreras, desigualdades y estereotipos de género y clase que constriñen las posibilidades de elección y de agencia; así como los recursos y las estrategias que despliegan para enfrentarlas; y conocer sus expectativas frente a su proyección en los ámbitos laboral, educativo, familiar, de sus intereses personales y políticos, sus relaciones personales y otros que pudieran aparecer como relevantes en sus biografías. El abordaje metodológico es mixto. Por un lado, se analizan las autodefiniciones de las estudiantes, comparándolas según su adhesión de demandas de género y la participación en movilizaciones feministas; a partir de un cuestionario. Por el otro, se realizan entrevistas abiertas, develando el relato que hacen de sí mismas y describiendo como configuran sus trayectorias y toman decisiones acerca de las pruebas societales que enfrentan. Como resultado se espera contribuir al debate sobre la individuación y a los estudios del movimiento feminista en Chile, con una mirada que incorpora el género y la agencia y pone el foco en las biografías y las identidades sociales; y generando nuevas líneas e hipótesis de investigación.

El problema que aborda esta propuesta son las características que adquiere el proceso de individuación, poniendo foco en ámbitos como trayectorias vitales, identidades sociales y agencia; de mujeres estudiantes de educación superior de la Región Metropolitana que han protagonizado movilizaciones feministas de los últimos 5 años. En particular, se busca comprender cómo ellas se definen a sí mismas, de qué manera relatan su experiencia y proyecciones vitales, cómo enfrentan sus principales hitos biográficos y la agencia que despliegan en dichos recorridos. Percepciones y vivencias serán analizadas en el marco de los cambios socioculturales recientes en materia de igualdad de género en la sociedad chilena. El objetivo general de la investigación es conocer las características que adquiere el proceso de individuación de mujeres estudiantes de educación superior de la Región Metropolitana que han participado en las movilizaciones feministas de los últimos 5 años; a partir del análisis de cómo esta participación ha calado en su configuración identitaria, las vivencias significativas de su trayectoria vital y el despliegue de su capacidad de agencia. Como objetivos específicos se plantean: a) caracterizar a las estudiantes de educación superior en función de los diferentes perfiles de identidad y de los referentes sociales presentes en la definición que hacen de sí mismas; estableciendo las diferencias entre a) universitarias y b) estudiantes de institutos profesionales y centros de formación técnica; b) analizar la relación entre el tipo de perfil de identidad y el grado de adhesión a las demandas de género y nivel de participación de movilizaciones feministas; c) recoger las vivencias de estudiantes educación superior que protagonizaron movilizaciones feministas indagando en cómo se manifiesta la dialéctica entre su imagen pública y privada (orden interaccional de la identidad) en esos eventos; así como la dialéctica entre el estatus nominal y el virtual de su pertenencia colectiva (orden institucional de la identidad); reconociendo el lugar que ocupa el cuerpo como espacio personal y político; d) develar cómo se manifiestan en sus trayectorias vitales las barreras, desigualdades y estereotipos de género y clase que constriñen las posibilidades de elección y de agencia; así como los recursos y las estrategias que despliegan para enfrentarlas -en el plano personal y en su movilización política-; y e) conocer sus expectativas frente a su proyección en los ámbitos laboral, educativo, familiar, de sus intereses personales y políticos, sus ideales, sus relaciones personales y otros que pudieran aparecer como relevantes en sus biografías; indagando en las diferencias que manifiestan entre las universitarias de distintos tipos de centros, -estatal y privado, laico y religioso, orientadas a estudiantes de diferentes perfiles socioeconómicos-; y de éstas respecto a las que asisten a institutos profesionales y centros de formación técnica. La hipótesis principal de la investigación es que el proceso de individuación en estudiantes de educación superio, refleja el calado de las transformaciones socioculturales en materia de género y movilización feminista. Como supuesto cualitativo principal se considera que las movilizaciones feministas, así como las demandas de género, son un eje relevante en las dialécticas identitarias, en el relato y las expectativas de sus trayectorias personales y en los recursos y estrategias que despliegan las estudiantes de educación superior. La hipótesis de investigación cuantitativa plantea que, las estudiantes de educación superior se autodefinen de manera heterogénea, de acuerdo con sus características sociodemográficas; así como por su adhesión a las demandas de género y las movilizaciones feministas. Como hipótesis secundarias, se plantean: a) que las nuevas generaciones de estudiantes se autodefinirán en menor medida por referentes tradicionales de la identidad -familia, trabajo, clase, identidad nacional-